La Teoría de las Ideas de Platón: Fundamentos, Dualismo y Jerarquía

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,38 KB

La Teoría de las Ideas de Platón: Fundamentos y Estructura

La Teoría de las Ideas constituye el núcleo central de la filosofía de Platón.

Argumentos Fundamentales que la Apoyan

  • Existencia del Conocimiento y la Ciencia: El conocimiento y la ciencia existen, por lo que deben tener un objeto, y ese objeto existe.
  • Particularidad vs. Generalidad: Ningún objeto es absolutamente igual a su predicado general, ya que el predicado posee más extensión que el sujeto. Por lo tanto, existe una realidad independiente de las cosas particulares.

Desarrollo en la Madurez Filosófica

En su etapa de madurez, Platón postula que, además de la existencia de cosas bellas, buenas y justas, también existen el Bien, la Belleza y la Justicia en sí. Así, además de las cosas sensibles, existen las Formas (o Ideas). Estos conceptos son realidades con independencia de las cosas y solo son captables por la inteligencia, ya que son realidades no sensibles.

El Dualismo Platónico: Dos Mundos

Platón ha duplicado el mundo, estableciendo un dualismo ontológico. Para hacer entender la existencia de estos dos mundos (el de las Ideas y el físico), utiliza el célebre símil de la caverna.

Los dos mundos se representan así:

  • El interior de la caverna: Simboliza el mundo sensible, el de los sentidos.
  • El exterior de la caverna: Simboliza el mundo inteligible, el de la inteligencia.

Interpretación del Símil de la Caverna

  • El prisionero del interior: Aquel que solo ve sombras de cosas simboliza al hombre que se rige por los sentidos y no ve más que las apariencias.
  • El que sale de la caverna y asciende la pendiente: Simboliza al hombre que se rige por la inteligencia, buscando la verdadera realidad.
  • La adaptación al mundo exterior: El proceso de ver las cosas como son representa el conocimiento intelectual progresivo.
  • La visión del sol: Simboliza la visión de la Idea suprema del Bien.

En este dualismo, el cambio y devenir caracterizan a las cosas del mundo sensible, mientras que el ser inmóvil e inmutable define a las Ideas.

Jerarquía de las Ideas

Las Ideas están situadas en una pirámide, cuya cumbre es la Idea de las Ideas: la Idea del Bien.

Niveles del Conocimiento y la Realidad

Eidola (Imágenes o Sombras)
Son la sensación de las cosas, que actúan como instrumentos para el conocimiento. Las cosas del mundo sensible son copias de la realidad. Por lo tanto, el conocimiento sensible proviene de los sentidos, y dado que los sentidos están en el cuerpo, la verdad no puede residir aquí, sino que debe purificarse.
Eidos (Objetos Sensibles o Cosas)
Cuando vemos una cosa, en realidad vemos su apariencia. El eidos de la cosa le da su consistencia. La realidad del mundo visible reside en todo lo material. El eidos es el ser de las cosas y es lo que capta el entendimiento (principio epistemológico).
Ideas (Formas Puras)
Por encima de los eidos están las Ideas: el Bien, la Justicia y la Belleza. En la Idea del Bien se sostienen las demás. Platón la compara con el sol: ambos nos permiten ver, el sol los objetos físicos y el Bien lo inteligible.

La Supremacía de la Idea del Bien y otras Ideas Fundamentales

  • El Bien es lo supremo.
  • La Belleza ilumina las realidades físicas y las hace bellas.
  • La Justicia regula las relaciones del alma individual junto con el cuerpo social y las tres virtudes singulares y colectivas: Fortaleza, Templanza y Prudencia. La Justicia es virtud de estados y de individuos.

Las tres virtudes (Fortaleza, Templanza y Prudencia) junto con la Justicia, en su conjunto, forman la Sabiduría.

Entradas relacionadas: