Teoría de las Ideas de Platón: Revisión Crítica y Justificación
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 2,31 KB
Teoría de las Ideas de Platón: Revisión Crítica
Problemas de la Teoría de las Ideas
En sus diálogos críticos, como Parménides y Sofista, Platón revisó su Teoría de las Ideas, encontrando deficiencias que cuestionaban su validez. La principal dificultad reside en su dualismo, al afirmar la existencia de dos mundos separados: el sensible y el inteligible. Además, se considera pluralista al admitir la multiplicidad de ideas y cosas.
Los principales problemas son:
- ¿Qué clases de ideas hay? La teoría implica una idea para cada nombre común. Inicialmente, Platón se refirió a ideas morales, estéticas, matemáticas y de relaciones. En la etapa crítica, se planteó la existencia de ideas de cosas, a lo que Platón respondió afirmativamente.
- ¿Qué relación hay entre las ideas y las cosas? En Parménides, se examinan las objeciones a los conceptos de participación e imitación. La participación de las cosas en las ideas sugiere que estas pierden su unidad. La imitación implica semejanza, lo que multiplicaría infinitamente las ideas.
- ¿Existe jerarquía entre las ideas? En La República, Platón establece una jerarquía en el mundo inteligible, concepción que mantiene en otros diálogos. Platón creía que las dificultades desaparecían al no considerar las ideas como cosas.
Justificación de la Teoría de las Ideas
Platón defendió la existencia de las ideas con las siguientes razones:
- Fundamento del mundo sensible: El mundo sensible no se explica por sí mismo; las cosas nacen y perecen, no son verdaderamente. El verdadero ser es permanente e inmutable.
- Limitación de las propiedades sensibles: La belleza de un cuerpo bello no es la belleza pura. La belleza en sí misma es solo belleza.
- Objeto de la ciencia: La ciencia trata sobre lo inmutable y universal. Para que haya ciencia, las formas universales deben tener mayor valor de realidad que los objetos particulares.
- Conocimiento intelectual: No se puede conocer intelectualmente lo singular sin referirlo a lo universal. El conocimiento de los universales es anterior al de los singulares.