La Teoría de las Ideas de Platón: Sombras y Realidad

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,89 KB

Significado de los Términos Subrayados

SOMBRAS

Se refiere al grado inferior de conocimiento, que Platón denomina eikasía. Es el nivel más bajo del conocimiento que solo nos permite tener opiniones. Y ni siquiera son opiniones propias, sino que es el conocimiento que obtenemos cuando nos limitamos a reproducir lo que otros ven y oyen. Es un conocimiento de sombras, que corresponde a la situación en la que se encuentran los esclavos encadenados.

REAL

Los seres reales son las ideas. Las ideas son:

  • Objetivas.- No son pensamientos sino modelos de todo lo sensible.
  • Universales.- La idea es común a todos los objetos sensibles.
  • Inmutables.- Las ideas no cambian, a diferencia de las cosas sensibles que están en un devenir constante.
  • Eternas e inmortales.- Las ideas no nacen ni mueren, aunque nazcan y mueran las cosas sensibles.
  • Están jerarquizadas.- En la cúspide de todas las ideas está la Idea del Bien, que es causa de las demás y las abarca a todas. Por debajo de la Idea del Bien, están Justicia, Belleza, Ser y Unidad; por debajo, las ideas matemáticas y morales; y más abajo, las ideas de las cosas sensibles.

Pero este término puede aparecer en una oración comparativa y entonces tiene un sentido relativo. Ej. Los seres sensibles son más reales que sus imágenes. En este caso quiere decir que son superiores.

Identificación y Explicación del Texto

Este texto pertenece al libro VII de La República, un diálogo que Platón escribió en su etapa de madurez, entre el primer y el segundo viaje de Platón a Siracusa, y en donde el autor reflexiona sobre la res pública, sobre el Estado, y donde se recogen los temas más importantes de su doctrina. El subtítulo de la obra es ACERCA DE LA JUSTICIA. Se trata de un diálogo entre Glaucón y Sócrates, en boca del cual Platón expone sus ideas.

Este texto corresponde a la parte del mito de la caverna en que Platón habla de la liberación del prisionero. Si un prisionero fuera liberado y obligado a ver lo que hay detrás del tabique, se daría cuenta de que lo que antes veía era mucho menos real que lo que ve ahora, está haciendo referencia al paso del nivel más bajo de conocimiento (eikasia) a un nivel superior (la pistis). Pero le costaría trabajo asimilar eso porque el problema de la ignorancia es que aquel que la padece no es consciente de ella y la tendencia del ignorante es permanecer en su ignorancia. De ahí el valor de la

En esta parte del mito de la caverna, Platón explica el recorrido que hace el esclavo liberado y cómo poco a poco consigue ir adaptando sus ojos a la luz y, cuando lo consigue, se da cuenta de que lo que antes tomaba por verdades no eran más que sombras.

Entradas relacionadas: