La Teoría en Investigación Social: Conceptos, Utilidad y Criterios Esenciales

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,19 KB

Definición de Teoría en Ciencias Sociales

La definición científica de teoría es: un conjunto de conceptos, definiciones y proposiciones relacionadas entre sí, que presentan una visión sistemática de fenómenos con el propósito de explicar y predecirlos.

Utilidad de la Teoría

Una teoría es útil porque describe, explica y predice el fenómeno, contexto, evento o hecho al que se refiere. Además de que organiza el conocimiento al respecto y orienta la investigación que se lleva a cabo (principalmente bajo una visión cuantitativa), también informa y ayuda a describir o a contextualizar situaciones. Todas las teorías aportan conocimiento y en ocasiones ven los fenómenos que estudian desde ángulos diferentes.

La Utilidad de la Teoría en los Enfoques Cuantitativos y Cualitativos

  • Los investigadores cuantitativos, basándose en la teoría disponible desde el inicio de su estudio, generan hipótesis que contienen variables medibles, las cuales se someten a prueba desde su enfoque. La teoría y la literatura se utilizan de manera deductiva.
  • Los investigadores cualitativos emplean literatura y teoría de forma inductiva; a menudo las consideran al concebir el diseño del estudio y las desarrollan hasta el final del mismo.

En la perspectiva cualitativa, la teoría informa al investigador. Algunas veces la teoría sirve únicamente para enmarcar el área del problema de estudio.

Criterios de Evaluación de una Teoría

  1. Capacidad de descripción, explicación y predicción:

    • Describir implica varias cuestiones: definir el fenómeno, sus características y componentes, las condiciones y los contextos en que se presenta y las distintas maneras en que llega a manifestarse.
    • Explicar: en el enfoque cuantitativo significa incrementar el entendimiento de las causas del fenómeno; también se refiere a la "prueba empírica" de las proposiciones de las teorías.
    • Predicción: bajo una visión cuantitativa, depende de la evidencia empírica de las proposiciones de la teoría.

    Cuanta más evidencia empírica apoye la teoría, mejor podrá describir, explicar y predecir el fenómeno que estudia.

  2. Consistencia lógica: Una teoría tiene que ser lógicamente consistente. Las proposiciones que la integran deben estar interrelacionadas, no ser mutuamente excluyentes ni caer en contradicciones internas o incoherencias.

  3. Perspectiva: Una teoría posee más perspectiva cuanto mayor cantidad de fenómenos explique y mayor número de aplicaciones admita.

  4. Fructificación: Es la capacidad que tiene una teoría de generar nuevas interrogantes y descubrimientos. Las teorías que mejor originan la búsqueda de nuevos conocimientos son las que permiten que una ciencia avance.

  5. Parsimonia: Una teoría parsimoniosa es una teoría simple y sencilla. Este no es un requisito, sino una cualidad deseable de una teoría. Indudablemente, las teorías que pueden explicar uno o varios fenómenos en unas cuantas proposiciones sin omitir.

Funciones de la Teoría

  • Explicar: Decir por qué, cómo y cuándo ocurre un fenómeno. Una teoría puede tener mayor o menor perspectiva; es decir, hay teorías que elaboran diversas manifestaciones, otras solo algunas.
  • Sistematizar: Dar orden al conocimiento sobre un fenómeno o una realidad, conocimiento que en muchas ocasiones es disperso y no se encuentra organizado.
  • Predecir: Hacer inferencias a futuro sobre cómo se va a manifestar u ocurrir un fenómeno dadas ciertas condiciones. Hay fenómenos que requieren varias teorías para predecirse debido a su complejidad.

Entradas relacionadas: