Teoría del Lenguaje de Saussure: Un Enfoque Estructuralista
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 4,87 KB
Saussure: La Teoría del Lenguaje como Objeto de Estudio
Ferdinand de Saussure, considerado el padre de la lingüística moderna, desarrolló la lingüística como disciplina científica, estableciendo la lengua como su objeto de estudio principal. Además, introdujo la semiología, una disciplina dedicada al estudio de la lógica de los signos, aunque no llegó a desarrollarla en profundidad. Saussure realizó comparaciones empíricas entre idiomas, buscando las convenciones subyacentes en los signos, es decir, aquello que permite un entendimiento común. Observó que los signos corporales pueden ser ambiguos, por lo que se centró en los signos verbales, menos propensos a la ambigüedad, como base para construir una disciplina científica. Su enfoque partió de lo empírico, buscando regularidades entre los diferentes idiomas.
La Estructura de la Lengua
Saussure identificó la estructura de la lengua como el punto en común entre los idiomas. Argumentó que el dominio de esta estructura es esencial para hablar un idioma. Esta estructura se compone de una combinación de "palabras" y reglas gramaticales (sintácticas, semánticas y morfológicas). Según Saussure, esta estructura es:
- Natural: Así como necesitamos un pulmón para respirar, necesitamos la estructura del lenguaje para hablar.
- Mental: A diferencia del pulmón, la estructura del lenguaje no es visible.
- Innata: Al igual que el pulmón, la estructura del lenguaje es innata, pero no se activa hasta el nacimiento.
Al nacer, no hablamos porque la estructura está desorganizada. Saussure propuso un proceso gradual para la emisión de la palabra, que consta de cuatro pasos: los tres primeros son mentales y el cuarto es físico.
Pasos para la Emisión de la Palabra
- Estructura: Inicialmente, la estructura es una masa amorfa, desorganizada, donde lo conceptual (significado) está disociado de lo fónico (sonido).
- Concepto (Significado): A medida que el niño interactúa socialmente, comienza a reconocer objetos y personas, asociándolos con conceptos. La masa amorfa empieza a organizarse (por ejemplo, los conceptos de "mamá", "papá", "juguete").
- Imagen acústica (Significante): Se desarrolla una representación mental del sonido de las palabras. El niño asocia un objeto o persona con un sonido específico. Esta imagen acústica se denomina "significante". La unión del significado y el significante forma el signo lingüístico, que pertenece al orden de la estructura y representa un primer nivel de organización.
- Palabra: La palabra es la manifestación física del signo lingüístico.
Niveles de Organización del Lenguaje
- Primer nivel: Signos lingüísticos.
- Segundo nivel: Ordenamiento e incorporación de reglas gramaticales.
- Tercer nivel: Cualidades y abstracción. Incorporación del valor del signo lingüístico, determinado por lo que *no* es, por diferencia dentro del conjunto del sistema de signos.
Los idiomas con más palabras (más signos lingüísticos) tienen un valor menor por palabra, ya que cada palabra es más específica. Por el contrario, los idiomas con menos palabras tienen un valor mayor por palabra.
- Castellano: Menos económico, más signos lingüísticos, menor valor.
- Inglés: Más económico, menos signos lingüísticos, mayor valor.
- Sistema decimal: Más signos matemáticos, menor valor.
- Sistema binario: Menos signos matemáticos, mayor valor.
El valor de un signo, por lo tanto, se define por su oposición a otros signos dentro del sistema. En el sistema binario, un signo solo se opone a otro, por lo que su valor es mayor. En el sistema decimal, un signo se opone a muchos otros, por lo que su valor es menor.
Comparación con la Tecnología (Levitt)
Se puede establecer un paralelismo entre la concepción del lenguaje de Saussure y la tecnología según Levitt:
Lenguaje (Saussure) | Tecnología (Levitt) |
|
|