Teoría Literaria: Intertextualidad, Transtextualidad y Literatura Comparada
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 4,79 KB
La Intertextualidad y la Transtextualidad en la Teoría Literaria
Kristeva es la primera en advertir la existencia de textos previos que condicionan el acto de significar, independientemente del contenido semántico del texto. Señala que la comprensión de los textos aparentemente simples requiere algo más que el mero conocimiento del contenido semántico; exige que el lector posea un cierto bagaje cultural concreto que le permita entender el texto y sus referencias intertextuales en un sentido amplio. A veces, el sentido semántico no es siempre suficiente para entender el significado, ya que el conocimiento almacenado desempeña un papel relevante para la comprensión del mensaje.
Mijaíl Bajtín, formalista ruso, acuñó el término de la intertextualidad en sus teorías sobre el enunciado dialógico o polifónico. Así, impugna la idea tradicional que considera al sujeto individual como único origen de certeza. Este pensador propone una definición dialógica del «yo», distinguiendo tres tipos que representan la cadena hablada: un centro considerado como el propio «yo», el «otro» (todo lo que no es el «yo»), y la relación entre ambos, que constituye el proceso comunicativo. Además, estudia al individuo y su relación con la sociedad. Al fin y al cabo, lo que él quería era, estudiando a Dostoievski y Rabelais, demostrar que su obra hace alarde de absorber influencias.
No obstante, aquí nos centraremos en el texto de Gérard Genette, titulado Palimpsestos, nombre que designa los manuscritos que reciclaban textos anteriores. Genette habla de transtextualidad, definiéndola como la relación entre un texto y todo lo que se encuentra en relación manifiesta o indirectamente con otros textos, y estableciendo cinco niveles de globalidad, de lo más concreto a lo más abstracto, que son:
Los Cinco Niveles de la Transtextualidad según Genette
Architextualidad: Determinación implícita del estatus genérico de un texto, que es una relación implícita. Se refiere al género literario al que pertenece el texto.
Hipertextualidad: Según Genette, existe un primer texto (el hipotexto, que actúa como boceto) y otro que deriva o se basa en él, denominado hipertexto.
Metatextualidad: Relación de «comentario» o «crítica» que une un texto con otro que habla de él. En este caso, se trata de una relación explícita.
Paratextualidad: Relación entre el texto y su paratexto, integrado por el título, el epílogo, las notas marginales, los comentarios, etc. Es aquello que rodea al texto y despierta unas expectativas en el lector. Muchos elementos paratextuales son posteriores a la obra.
Intertextualidad: Aspecto más concreto, se da cuando se percibe una relación entre un texto y otro: mediante citas (forma literal y explícita) y mediante el plagio o las alusiones (forma implícita).
La Literatura Comparada y sus Elementos
Según Claudio Guillén, la literatura comparada es el estudio de las formas, las temáticas, los estilos, los géneros, etc., que tienen en común los textos para clasificarlos como literatura o no. Según Guillén, existen demasiadas definiciones, lo que constituye una problemática. Los cinco elementos propios de la literatura comparada que deben estudiarse son:
Géneros (Genología)
Formas (Morfología)
Intertextualidad (Internacionalidad), clasificada, además, en tres modelos:
Modelo A: Estudio de fenómenos y conjuntos supranacionales que implican internacionalidad, es decir, contactos genéticos y otras relaciones entre autores y procesos pertenecientes a distintos ámbitos nacionales, o bien premisas culturales comunes.
Modelo B: Fenómenos y procesos que son o han sido genéticamente independientes, o pertenecen a civilizaciones diferentes. Cabe justificar y llevar a cabo tal estudio en la medida en que dichos procesos implican condiciones sociohistóricas comunes.
Modelo C: Fenómenos genéticamente independientes que componen conjuntos supranacionales de acuerdo con principios y propósitos derivados de la teoría de la literatura.
Temas (Tematología)
Escuelas, movimientos, etc. (Historiología)