Teoría Marxista de la Desigualdad: Un Análisis Socioeconómico
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,44 KB
Introducción a la Teoría Marxista: El estudio de la desigualdad iniciado por Karl Marx. Esta concepción del análisis de la vida social sostiene que son las condiciones de vida material las que determinan la conciencia del ser humano. De esta manera, es posible, en toda sociedad, distinguir entre su estructura económica y su superestructura (política, cultural, jurídica, etc.). La infraestructura es la que determina la superestructura.
El Materialismo Histórico
El modo de producción de la vida material condiciona el proceso de la vida social, política e intelectual en general. No es la conciencia de los hombres la que determina su realidad; por el contrario, es la realidad social la que determina su conciencia. La determinación de la economía, su papel preponderante en la organización social, es, pues, una de las claves de análisis marxista.
La Desigualdad: Origen Económico
La consecuencia de la tesis marxista es que es el escenario económico el que determina la desigualdad social, y, más concretamente, el espacio de la producción. La razón para señalar la producción como el lugar decisivo en la configuración de las desigualdades sociales es que producir, dice Marx, es lo que distingue a las sociedades humanas de las sociedades animales: el ser humano se caracteriza por modificar la naturaleza gracias a las herramientas, por transformar la materia prima en productos y procurarse así la supervivencia. Quien posee los recursos y/o las herramientas necesarios tiene un poder enorme.
Los Actores de la Desigualdad
Libres y esclavos, patricios y plebeyos, barones y siervos de la gleba, maestros y oficiales; en una palabra, opresores y oprimidos. La de Marx es una concepción dualista o dicotómica de la desigualdad. El conflicto entre propietarios y no propietarios de los medios de producción es inherente a la desigualdad.
Explotación y Opresión
Explotación: Es un término que hace referencia a una relación económica, de obtención de excedente a través del trabajo del otro, el que produce para el poseedor.
- En primer lugar, el vínculo que une al no propietario con el propietario no es de lealtad, ni de pertenencia. Se trata simplemente de un contrato que pueden disolver libremente ambas partes.
- En segundo lugar, la economía capitalista es una economía de mercado, no de auto subsistencia. Quien necesita abastecerse ha de comprar los productos en el mercado.
- En tercer lugar, el trabajador no produce individualmente: un coche no es fruto del trabajo de un único obrero, sino del trabajo coordinado de varios.
La explotación capitalista reside, entonces, en el beneficio que el trabajador produce para el empresario.
Opresión: Frente al de explotación, el de opresión es un término con connotaciones sobre todo políticas e ideológicas.
El Concepto de Clase Social
Para el marxismo las clases son grupos sociales divididos entre sí por la propiedad de los medios de producción.
Tres características:
- Oposición de intereses materiales: Nacen en el terreno económico con intereses materiales contrapuestos.
- Experiencia vivida: Tienen estilos de vida homogéneos y experiencias compartidas.
- Acción colectiva: No tienen sólo una dimensión económica.