Teoría Marxista: El Materialismo Histórico y la Lucha de Clases

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,37 KB

Materialismo Histórico de Marx: Clave para Entender la Sociedad

La Superestructura Ideológica

En cada fase histórica, la clase dominante se sirve de la superestructura para mantener su dominio: las leyes, la religión, la moral, el arte, etc., son el reflejo de los intereses de la clase dominante. La ideología de esta clase se extiende a toda la sociedad, que adquiere así una falsa conciencia. Esta teoría tiene la pretensión de ser una ciencia para descubrir las leyes que rigen los cambios sociales y predecir el futuro de la historia.

Modos de Producción y el Capitalismo

Marx analizó los modos de producción de diferentes sociedades: primitivas, esclavistas, feudales y, finalmente, el modo de producción en la sociedad capitalista, basado en la propiedad privada de los medios de producción en manos de la burguesía capitalista y la explotación del proletariado. Este último modo de producción desembocará en un nuevo sistema económico y social: el comunismo.

Concepto de Ser Humano en el Materialismo Histórico

Naturaleza Humana

Marx distingue entre la naturaleza humana en general y la naturaleza humana históricamente condicionada por cada época. Es decir, el hombre posee algunos rasgos independientes de la sociedad, derivados de nuestra estructura biológica y psicológica, que determinan inclinaciones comunes a todos los hombres (ej. el instinto sexual, la inclinación a la sociabilidad, etc.). Frente a estos rasgos universales se encuentran otros, consecuencia de las estructuras sociales y las condiciones de producción, distintas en cada momento histórico.

El Hombre como Trabajo y Actividad

No existe una esencia de ser humano que deba ser realizada. El hombre es trabajo, actividad. Se hace a sí mismo con sus acciones y decisiones. El hombre es un fin en sí mismo, con dignidad y valores, no un medio. Es un ser material, con una naturaleza física e intelectual, que está en constante desarrollo; es, por tanto, un ser dinámico, que construye su propio destino y su propia historia: está llamado a transformar la realidad. (De ahí que no deba centrar su vida en otro mundo). También es un ser comunitario y solidario, ya que se desarrolla en relación con otros.

El Trabajo como Definición del Ser Humano

El trabajo y la acción es lo que pone en contacto al ser humano con la misma naturaleza y con el resto de los seres humanos. La vida del ser humano se lleva a cabo a través de la actuación sobre la naturaleza para transformarla en bienes útiles para vivir. El trabajo es el elemento que define al ser humano y se desarrolla en la estructura económica. El ser humano se distingue de los animales en que no se limita a acomodarse a la naturaleza, sino que la transforma y la recrea mediante la realización de productos materiales, científicos, artísticos, etc. Pero en este proceso no sólo hace cosas, sino que también se hace a sí mismo, pues desarrolla sus capacidades y potencialidades como ser humano.

Alienación y Explotación

El hombre es producto del conjunto de las relaciones sociales y sujeto de la historia. El objetivo del progreso histórico es que sea el hombre quien desarrolle totalmente sus capacidades creativas y controle su propio destino. Sin embargo, la alienación que sufre tanto respecto al producto de su trabajo (el resultado de su esfuerzo no le pertenece) como respecto a la propia actividad productiva, convierten al obrero en una mera mercancía (que no se pertenece a sí mismo, sino al capitalista) con un valor en el mercado. Por eso, la alienación es el proceso por el cual el hombre se convierte en algo ajeno o extraño a lo que debería ser. La explotación del hombre por el hombre es inaceptable porque todos los hombres son iguales por naturaleza. El derecho de propiedad de los medios de producción es consecuencia de un orden social que dejará de darse tras la revolución, ya que la propiedad privada es un hecho, pero no un derecho natural. La alienación produce deshumanización, pero el proletariado acabará desarrollando una conciencia de clase que le empujará a la lucha para acabar con esta situación: desaparecerán las clases sociales y se llegará a la realización del hombre y a la igualdad.

Política y Sociedad

La relación entre fuerzas productivas y las relaciones de producción es dinámica. Éstas entran en conflicto.

Entradas relacionadas: