Teoría de Maslow y otros conceptos de motivación laboral
Clasificado en Formación y Orientación Laboral
Escrito el en español con un tamaño de 7,11 KB
Teoría de Maslow
Para Maslow la motivación depende de cómo están satisfechos los 5 tipos de necesidades que tienen las personas:
- Fisiológicas: el individuo está motivado por necesidades primarias.
- De seguridad: satisfechas las necesidades básicas, comenzará a sentirse motivado por la seguridad en el empleo.
- Sociales: la persona buscará el afecto de sus compañeros y la integración del grupo.
- Estima: luego, querrá el reconocimiento y respeto de compañeros y jefes.
- Autorrealización: pasará a buscar la realización de sí mismo y el desarrollo de su potencial.
Teoría Z
William Cuchi plantea cómo debe ser una organización para que sus participantes estén motivados. Sus principios son:
- Espíritu de consenso y de grupo: los objetivos de la empresa deben coordinarse con los del grupo y los individuos.
- Lealtad y confianza: debe existir una relación armónica entre empleados y dirección.
- Responsabilidad colectiva: todos son responsables del éxito o fracaso de la organización.
- Aprender de la experiencia: reconocer errores para corregirlos y potenciar los aciertos.
Incentivos económicos
Los elementos son:
- Salario base: es la parte de la retribución monetaria fijada en función de la categoría profesional de cada empleado, sujeta a convenios colectivos.
- Complementos salariales: son incrementos al salario base que se atribuyen a los trabajadores en función de sus circunstancias personales.
- Retribuciones en especie: consiste en la disposición de los empleados de bienes y servicios más baratos o gratuitos.
El liderazgo
Es una forma especial de poder y tiene 5 fuentes posibles:
- Poder de recompensas: basado en la capacidad para premiar.
- Poder de coerción: capacidad para imponer castigos.
- Poder legítimo: basado en el reconocimiento de las personas hacia quien detenta el poder.
- Poder de referencia: surge de la identificación de las personas con el líder al que tratan de imitar.
- Poder experto: basado en los conocimientos especiales que las personas le atribuyen.
Tipos de comunicación interna
Comunicación descendente: va desde niveles jerárquicos superiores a inferiores a través de comunicados, órdenes, etc. Es importante que el mensaje haya llegado.
Comunicación ascendente: la transmisión de información adquiere importancia en la empresa con fines de control, ya que la dirección debe tener información sobre los niveles de producción, ventas, etc.
Comunicación cruzada: incluye comunicaciones horizontales entre personas del mismo nivel jerárquico, como diagonales entre personas del otro nivel sin relación de dependencia directa. La comunicación horizontal no se contempla en la organización formal.
Análisis de puestos de trabajo
En un análisis de puestos de trabajo se distingue:
- La descripción del puesto: con su nombre, su posición en la organización y las tareas y relaciones entre ellas.
- La especificación del puesto: indica las condiciones de trabajo y las responsabilidades inherentes. El análisis de puestos de trabajo permite la elaboración de un inventario como instrumento para las funciones del reclutamiento, selección y formación de recursos humanos.
El reclutamiento
Este proceso consiste en identificar empleados potenciales que cubran los requisitos que la empresa necesita y atraerlos para una posterior selección de aquellos que se adapten mejor a las exigencias del trabajo.
Selección de personal
Consiste en elegir candidatos que cumplan requisitos del trabajo para el que están siendo valorados. Las tareas tratan de predecir el comportamiento del candidato para un puesto de trabajo.
Tipos de contrato de trabajo
- Contratos indefinidos: contratos sin límite de duración y a jornada completa. El más frecuente es el contrato de trabajo común u ordinario.
- Contratos de duración determinada: su duración es limitada por circunstancias como una baja temporal (contrato de interinidad).
- Contratos a tiempo parcial: el trabajador realiza un número de horas inferior al habitual. Pueden ser temporales o de duración indefinida. Existe la modalidad de contrato por jubilación parcial y contrato de relevo.
- Contratos formativos: pensados para adquirir experiencia y formación. Está el contrato en prácticas donde su finalidad es formar a la persona que ya posee experiencia laboral. Solo pueden realizarse hasta los 4 años después de la terminación de los estudios. También existen los contratos para formación para personas de 16 a 21 años que carecen de estudios y de experiencia laboral. Su duración mínima es de 6 meses y la máxima de 2 años.
Derechos y obligaciones de trabajadores
Derechos de contenido profesional: son el derecho a la ocupación efectiva del puesto de trabajo, a la promoción y formación profesional en el trabajo. Derechos de acción colectiva: permiten a los trabajadores unirse para defender sus intereses conjuntamente. Derechos personales: dirigidos a la integridad física y a una adecuada política de seguridad e higiene. Entre las obligaciones destacan: respetar las órdenes del empresario, cumplir las obligaciones concretas de su puesto de trabajo, observar medidas de seguridad e higiene que se adoptan, contribuir a la mejora de la productividad.
Negociación colectiva
Los sindicatos y la patronal acuerdan convenios colectivos que regulan las condiciones de trabajo de una empresa. Si el convenio afecta a una empresa se reúnen el empresario o sus representantes con los delegados de personal. Si afecta a varias empresas se reúnen los sindicatos con las asociaciones empresariales que representan al menos un 10%. En un mes se creará una comisión negociadora donde los acuerdos requerirán la aprobación del 60% de cada una de las 2 representaciones.
Representación de trabajadores y empresarios
Se distinguen varios colectivos:
- Delegados de personal: son los representantes de los trabajadores que tienen entre 10 y 50 trabajadores.
- Comité de empresa: es el órgano colegiado representativo del conjunto de trabajadores que tienen 50 o más trabajadores.
- Sindicatos: organizaciones de trabajadores que tratan de defender sus intereses y mejorar sus condiciones laborales.
- Patronal: es un colectivo de empresarios organizados para defender los intereses del grupo. En España, la CEOE actúa de portavoz y negociador de la patronal.