Teoría de los objetivos vitales de buhler

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 4,78 KB

Características de liderazgo:  -Tener seguridad en si mismo y un sistema de valores propio, demostrando al grupo aceptación y confianza. -Saber elegir los objetivos con el grupo y dirigir a sus principales colaboradores, delegando atribuciones y funciones. -Capacidad de resolver problemas, tomar decisiones y motivar a los miembros del grupo hacia el trabajo creativo. -Competencia en la solución de conflictos grupales, comprendiendo sus causas y enfrentándose a ellas. -Talento para lograr el desarrollo del grupo, aprendiendo de la experiencia y fomantando la critica y evaluación del trabajo realizado.

Estatus: Consiste en la posición de cada miembro dentro del grupo y que contribuye a su funcionamiento.

Sinectica: Se trata de adquirir la visión del niño ante la realidad, convertir lo extraño en familiar y lo familiar en extraño. -Convetir los extraño en familiar. Un método sencillo es el análisis, descomponer un todo en sus partes, otra forma es reducir en esquemas algo que es complejo. - Convertir lo familiar en extraño: Esto es lo mas interesante de los grupos sinecticos, convertir lo usual en extraño, buscar lo insólito mediante analogías, relacionando los datos presentes con cosas imprevisibles o desconocidas


Dimensiones básicas de la personalidad (modelo big five de Mcrae):  -Amabilidad: suelen ser personas agradables de trato, que evitan los conflictos y la expresión de hostilidad, y se llevan bien con la gente que les rodea. En sus relaciones son útiles, simpáticos y complacientes. -Extroversión: son personas amistosas y afectuosas, a quienes les agrada divertirse y tener muchas relaciones sociales.  -Neuroticismo: describe a las personas con poca estabilidad emocional y que son incapaces de lograr unos objetivos vitales. También poseen baja autoestima, son inseguras y tienen relaciones conflictivas con los demás.  -Responsabilidad: es la capacidad de control de los impulsos y la voluntad para imponerse metas y objetivos. Habitualmente son personas responsables, honestas, con principios morales sólidos y alta motivación de logro. -Apertura a la experiencia: suelen ser personas reflexivas, tener amplios intereses y sentirse atraídas por la cultura y las artes.


Las características fundamentales de la cultura: -Es aprendida: cada persona aprende a integrarse en una determinada cultura, que se transmite de unas generaciones a otras.Este proceso se denomina enculturación.La naturaleza humana es universal, es decir, la misma para todos (lo cual deja sin base biológica el racismo).Sin embargo, no existe una cultura universal, aunque existen rasgos comunes a todas las culturas y una tendencia cada vez más fuerte a una convergencia cultural. -Es simbólica: es una forma de uníón y comunicación entre los individuos que posibilita la relación interpersonal. Las culturas se influencian unas a otras. Perecen en el aislamiento y prosperan con la comunicación. -Es compartida: es un patrimonio de las personas y grupos humanos y no de los territorios. Durante la historia, personas de culturas diferentes han vivido en un mismo territorio y hay culturas que se prolongan en el tiempo sin estar arraigadas en un lugar determinado.


-No es estática, sino que evoluciona y se transforma, tanto por su dinámica interna como por el contacto e intercambio con otras culturas.

La interculturalidad es la relación en condiciones de igualdad de las diferentes culturas, el convencimiento de que la diversidad cultural es positiva y enriquecedora, que todas las personas tienen derecho a conservar su cultura en un marco de convivencia democrática y deben tener igualdad de derechos y oportunidades.

Sin embargo, uno de los problemas de la cultura globalizada de masas es la uniformización de las formas de percibir y de pensar. La pérdida de la capacidad de imaginación no es un problema menor, sino que conduce a un empobrecimiento de nuestra visión del mundo y afecta a nuestra libertad.

Entradas relacionadas: