La Teoría de las Percepciones de Hume: Impresiones, Ideas y el Origen del Conocimiento
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,94 KB
Fragmento 1: Percepciones e Ideas en Hume
En este fragmento, David Hume define y clasifica todas las percepciones de la mente en dos tipos principales: las impresiones y las ideas.
Tesis del fragmento: La distinción entre impresiones e ideas es fundamental para comprender el conocimiento.
El criterio para distinguirlas radica en su grado de fuerza y vivacidad. Hume denomina a las percepciones mentales más intensas con el término «impresiones», y a las percepciones de la mente más débiles «ideas» o «pensamientos». Esta clasificación permitirá a Hume determinar a las impresiones como la fuente primordial de nuestro conocimiento, y a las ideas como contenidos que, por sí mismos, pueden ser confusos.
Fragmento 2: El Aparente Poder del Pensamiento Humano
En este fragmento, Hume describe el aparente poder del pensamiento humano.
Tesis del párrafo: La libertad del pensamiento es una ilusión, limitada por la realidad y la lógica.
Hume nos explica de qué modo, por medio de la imaginación, el pensamiento puede parecernos independiente y libre de todo poder y autoridad, de la realidad y de los límites de la física. Parece permitirnos inventar seres, sensaciones o situaciones mentales con absoluta independencia del cuerpo. Parece poseer solo el límite de no poder pensar lo contradictorio, la contradicción lógica. En realidad, Hume resalta el carácter aparente de este poder para destacar la importancia de la contradicción en la acción de la razón humana y para rechazar cualquier validez intrínseca de la ficción mental.
Fragmento 3: Toda Idea es Copia de una Impresión
En este fragmento, el autor mantiene el principio filosófico fundamental por el cual toda idea del pensamiento es una copia de una impresión.
Tesis del fragmento y del texto completo: Las ideas derivan directamente de las impresiones.
La aparente libertad del pensamiento se reduce a la capacidad de alterar y modificar los datos y materiales que nos proporciona la experiencia, como sucede con las ideas de «montaña de oro» y de «caballo virtuoso».
Fragmento 4: Primer Argumento: El Principio de la Copia
En este fragmento, Hume nos da un primer argumento para apoyar su principio de la copia: cualquier idea compleja puede reducirse a ideas simples, originadas por una impresión correspondiente.
Tesis del párrafo: Las ideas complejas se descomponen en ideas simples, que provienen de impresiones.
Por ejemplo, la idea de Dios no es más que un aumento indefinido de las cualidades humanas de bondad y sabiduría. Así sucede con todas las ideas; para rechazar este argumento, se debería mostrar un contraejemplo: alguna idea que no proviniera de ninguna impresión.
Fragmento 5: Segundo Argumento: La Ausencia de Sensaciones
En este fragmento, Hume nos proporciona un segundo argumento a favor de su tesis principal: la ausencia de un tipo de sensaciones provoca la ausencia del tipo de ideas correspondiente.
Tesis del texto: La experiencia sensorial es indispensable para la formación de ideas.
Esto queda ejemplificado de diversas formas: un ciego no puede concebir los colores, ni un sordo los sonidos, ni una persona sin experiencia del vino puede comprender su gusto, ni una persona moderada la crueldad, ni una persona egoísta la generosidad. Por esto, es fácil aceptar que otros seres posean capacidades e ideas inconcebibles para nosotros, precisamente porque no tenemos acceso a sus sensaciones y experiencias inmediatas.