La Teoría Platónica del Conocimiento: Ideas y Reminiscencia

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,91 KB

Teoría del Conocimiento Platónica

Conocer una cosa es reconocerla como un caso particular de la idea que la cosa imita, ejemplifica o participa. Es decir, lo que las cosas son.

A la expresión de lo que algo es, la llamamos juicio (la expresión por la que expresamos lo que algo es).

La Relación entre Ideas y Cosas

Según esta teoría:

  • En primer lugar, conocer "esto" es conocer la idea con la que está relacionado.
  • En segundo lugar, la relación es de imitación o participación.
  • En tercer lugar, la heterogeneidad que existe entre las ideas y las cosas hace que sea imposible derivar las primeras de las segundas. Las ideas encierran más información que la que la experiencia puede proporcionar.

Para Platón, la experiencia humana no sería posible si no estuviera orientada por las ideas.

El reconocimiento de las cosas de nuestra experiencia solo es posible porque ya tenemos las ideas que las cosas imitan. Cuando las experimentamos, se nos aparecen siempre con una serie de características:

  • Las reconocemos como existentes, individuales, iguales o diferentes, móviles o inmóviles. Toda experiencia aporta un reconocimiento de las características de las cosas que solo es posible si ya tenemos las ideas de esas características.

Preguntas Clave sobre el Conocimiento de las Ideas

La afirmación platónica de que conocemos las ideas pero las hemos olvidado, plantea tres preguntas:

  • ¿Cómo llegamos a conocerlas? Las ideas solo se pueden conocer por la contemplación directa, lo que únicamente es accesible al alma inmortal que hay en el hombre.
  • ¿Cómo y por qué la hemos olvidado? Esta alma, como castigo por la falta de rigor moral, se reencarna de nuevo, olvidando (nacer es contraer amnesia).
  • ¿Cómo podemos recordarlas? Las cosas son motivo para el recuerdo de las ideas, al que el filósofo ateniense llama reminiscencia; esta no puede ser inmediata, sino que exige un lento proceso, que se llama dialéctica y se realiza en cuatro etapas: Imaginación, creencia, razón discursiva e inteligencia pura.

La Cima del Conocimiento

El que llega al final del proceso consigue el conocimiento directo e inmediato de las cosas, el conocimiento de la necesidad de los axiomas, alcanza su cima en la captación de la idea de ser-bien-belleza y reconoce el orden de las ideas que se encuentran jerarquizadas.

Entradas relacionadas: