Teoría Platónica del Conocimiento: De la Ignorancia a la Sabiduría

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,44 KB

La Teoría Platónica del Conocimiento

Este conocimiento nos ofrece la verdadera realidad: las Ideas. Solo este conocimiento nos permite obtener la ciencia (episteme), porque es el que nos lleva a los conceptos universales. Lo importante de la teoría platónica es que, según Platón, el conocimiento intelectual es anterior al sensible. Esto se denomina idealismo. El alma pertenece al mundo de las Ideas y tenía el conocimiento de éstas antes de unirse al cuerpo, pero lo pierde al encarnarse. Si lo persigue, lo recuperará. Conocer es recordar. El conocimiento es reminiscencia.

Para recuperar el conocimiento de las Ideas hay que seguir un camino marcado por el esfuerzo, desde la ignorancia hacia la sabiduría. Este camino se denomina dialéctica y pasa por cuatro fases:

Fases del Conocimiento Sensible (Doxa)

  • Imaginación, o conocimiento de imágenes (eikasía). Es el conocimiento que solo nos permite obtener imágenes de la realidad que otros nos proyectan. Es el conocimiento que tenemos cuando simplemente repetimos las opiniones de otros como si fueran reales. Es la situación en que se encuentran los esclavos encadenados en el mito de la caverna.
  • Creencia (pistis). Es el conocimiento que obtenemos directamente de nuestros sentidos. Es la situación en que se encuentran los esclavos cuando conocen los elementos causantes de las sombras que se proyectaban en las paredes de la caverna.

Fases del Conocimiento Intelectual (Episteme)

  • Conocimiento Discursivo (dianoia). Es el conocimiento que se basa en la razón, pero que se apoya en hipótesis. Da por supuestas algunas ideas y se dirige a partir de ellas hacia las cosas sensibles. Es la situación en que se encuentra el esclavo cuando se aproxima a la boca de la cueva y ve las cosas iluminadas por el sol, pero no puede mirar directamente a éste.
  • Inteligencia (noesis). Es el conocimiento de las Ideas mismas, que no va de las hipótesis hacia las cosas, sino hacia arriba, hacia las ideas mismas. Es el que nos enfrenta a la Idea del Bien y el que nos lleva a darnos cuenta de que ésta es la causante de todo lo demás. Es la situación en que se encuentra el esclavo que sale de la caverna y mira directamente al sol.

Lo que mueve al ser humano a caminar desde la ignorancia hacia la sabiduría es el Eros, el amor, entendido como el reconocimiento de aquello de lo que se carece y su búsqueda. Para Platón, la dialéctica no es solo diálogo para llegar a la verdad, sino también un proceso de purificación del alma.

La dialéctica tiene una doble dirección:

  • Ascendente: consiste en la indagación del principio del que dependen todas las hipótesis, en la búsqueda de una realidad que no necesita de ninguna otra para existir.
  • Descendente: consiste en extraer las consecuencias de ese principio para vivir de una manera justa. Éste es el motivo por el que los que han ascendido al mundo de las Ideas y han contemplado la Idea del Bien, deben regresar a la caverna a “liberar” a los demás prisioneros de sus prejuicios. Y eso a pesar de que, al bajar a la oscuridad, los que están encadenados se van a reír de ellos cuando les cuenten lo que han visto, e incluso querrán matarlos.

Entradas relacionadas: