Teoría de la Política Económica: Una Guía para la Acción Pública

Enviado por jeje y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 4,42 KB

¿Qué Sentido Tiene Hablar de: Teoría de la Política Económica?

Introducción

Comenzamos la respuesta a esta pregunta con la definición tradicional aportada por el Prof. D. Jané Solá, en 1974, en su artículo Por una estructura operativa de la Política Económica publicado en la Revista Española de Economía, No. 1, pp. 9-44. Y dice así:

El objeto de la Política Económica como construcción autónoma es el estudio de los criterios, fines, medios, instrumentos y orientaciones doctrinales en torno a la actividad político-económica del Estado.

Esta breve definición sirve como punto de partida para compararla con lo que estudia el análisis económico.

A continuación, tras mencionar algunos de los antecedentes sobre el concepto de Teoría de la Política Económica, nos ocuparemos de las principales diferencias entre el concepto de Política Económica y el de Análisis Económico.

Antecedentes

Esta pregunta hace referencia a la distinción entre lo que entendemos por Análisis Económico y Política Económica.

Antes de abordar las principales diferencias entre los términos Política Económica y Análisis Económico conviene recordar los primeros intentos de aportar contenido científico a la Política Económica, motivo por el cual empleamos la expresión: Teoría de la Política Económica.

Los principios de la Teoría de la Política Económica fueron inicialmente estudiados por la escuela de los tratadistas alemanes. Esto lo explica Schumpeter, quien en su obra menciona las aportaciones de Johann H. Justi y Karl H. Rau en los siglos XVIII y XIX respectivamente. También hay antecedentes en el trabajo de Marta S. Braun, en el año 1929. En estas obras se examinan los fundamentos teóricos de la Política Económica como disciplina autónoma.

Diferencia Entre Política Económica y Análisis Económico

El análisis económico estudia, dados unos objetivos específicos (por ej., la maximización de la utilidad en el caso de los consumidores o la maximización del beneficio en el caso de los empresarios), las decisiones individuales y/o agregadas de los agentes económicos. Sin embargo, el análisis económico no estudia el comportamiento de los agentes públicos en su tarea para alcanzar unos objetivos colectivos dados.

La Política Económica tiene en cuenta las limitaciones del análisis económico y concretamente estudia la acción pública en la esfera económica. Dicho en pocas palabras, la Política Económica complementa el análisis económico en lo que respecta al comportamiento de los agentes económicos y el funcionamiento del sistema económico.

En definitiva, la Política Económica como disciplina autónoma va mucho más allá de las cuestiones que estudia el análisis económico. Como guía de las acciones públicas, la Política Económica se beneficia de las aportaciones de otras disciplinas; por ejemplo:

  • La filosofía
  • Las ciencias políticas
  • El derecho o marco legal
  • La estadística

De lo dicho hasta ahora vale la pena hacer una simple reflexión. Las decisiones de gobierno y el análisis del marco institucional dependen, en gran medida, de las teorías utilizadas sobre el funcionamiento del sistema económico y de las herramientas analíticas utilizadas. En este sentido conviene decir, aunque sólo sea muy brevemente, que en la Teoría de la Política Económica subyacen dos visiones fundamentales:

  1. Una se apoya en la armonía y en la capacidad de ajuste de las instituciones, como por ejemplo, el mercado.
  2. La otra, que es más pesimista, destaca los fallos del mercado y su naturaleza inestable.

Hasta ahora nos hemos ocupado de los fundamentos teóricos de la Política Económica; resta por tanto señalar dos cuestiones importantes: la distinción entre Teoría Normativa de la Política Económica y Teoría Positiva de la Política Económica. Con la primera decimos que la Teoría Normativa estudia lo que deben hacer los agentes públicos para corregir las imperfecciones de los mercados, mientras que con la segunda decimos que la Teoría Positiva estudia el comportamiento actual o el que realmente hacen los gobernantes y los distintos agentes económicos en relación a las imperfecciones de los mercados.

Entradas relacionadas: