La teoría política de Kant: autonomía y derecho
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 2,63 KB
Pol: no escribió mucho acerca de la política aunque no existen otras teorías ajenas acerca de la conciencia y la práctica social. Defiende que la razón se puede dividirla, dentro del ámbito social, en dos tipos: razón ilustrada, razón crítica con todo lo que contempla y razón jurídica, aquella que sirve como herramienta para dotar a un Estado del cuerpo legal que regula las relaciones para con sus ciudadanos. La doctrina Kantiana del Estado tiene sus raíces en el pensamiento contractualista de Rosseau.
El acto que da nacimiento al Estado, nos remite a un contrato originario a través del cual todos los miembros entregan al pueblo su libertad externa, para recibirla inmediatamente después como miembros de un ente común: el pueblo concebido como Estado. En la política, la autonomía de los hombres es entendida como la voluntad que tienen los seres humanos para legislarse a sí mismos, lo que da lugar al derecho, definido por Kant como el conjunto de condiciones bajo las cuales, la libertad puede armonizarse con la de los demás. El derecho es la normalización de las libertades externas de los individuos. La libertad es la que permite que se ordene el derecho a través de la razón. Y esta coordinación racional de las libertades por el derecho se da gracias al surgimiento de una institución jurídica: el estado cuya principal labor es dar libertad a todos. El estado tiene como único fin el derecho y este a su vez el coordinar las libertades de todos según una ley universal.
Para Kant, los derechos subjetivos, son, en parte la razón del Estado y se convierten en el deber moral del hombre de salir del estado de naturaleza ya que todo pueblo necesita un sistema de leyes que da lugar al derecho público, que da lugar a la ciudad y al estado civil. Kant mantiene esto a través del contrato originario, que permite al estado ser constituido de acuerdo con la línea del pacto, donde confluyen los intereses de la voluntad general rousseauniana, que para Kant e una voluntad regida por la razón en la que los hombres son entes que actúan en función de su naturaleza racional.
C: Kant interpretaba su teoría política como la meta a un problema histórico del ser humano que era el establecimiento de una sociedad civil universal en la que reinara la justicia política. El principio legislador: obra externamente de tal modo que el uso de tu libre albedrío pueda estar conforme con la libertad de todos los demás. En la paz perpetua establece estos principios legisladores que hoy se encuentran en cualquier constitución democrática que sientan sus bases en la solidaridad, hospitalidad y la paz entre los pueblos.