Teoría Política de Locke: Un Análisis con Perspectiva Contemporánea
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 2,87 KB
Teoría Política de Locke
Comparación con otros autores
Relación con Kant
La teoría política de Locke obtuvo una amplia aceptación en el siglo XVIII, influyendo en pensadores como Montesquieu y en líderes de la Revolución Americana. Si aplicamos el principio kantiano de obrar según la razón, se vislumbra una sociedad armoniosa. El imperativo categórico kantiano se asemeja a la ley moral natural del estado de naturaleza lockeano.
Locke y Marx: una comparación interesante
Locke, defensor del estado liberal, reivindica la propiedad privada como un derecho natural inalienable. Marx, aboga por su abolición para una sociedad justa e igualitaria. Sin embargo, ambos coinciden en la importancia del trabajo. Para Locke, el trabajo legitima la propiedad privada, ya que el hombre tiene necesidades que cubrir. Para Marx, la abolición de la propiedad privada busca humanizar el trabajo, devolviendo su producto al trabajador. Aunque existen diferencias fundamentales, ambos valoran positivamente el trabajo, coincidiendo en la idea de que "a cada cual pertenece aquello que trabaja".
Locke y Rawls: justicia social
Rawls, filósofo contemporáneo, desarrolla una teoría de la justicia social influida por el contractualismo. Al igual que Locke, busca el bien común a través de leyes justas. Rawls propone un modelo para una elección justa de principios de justicia mutuamente aceptables. No prescribe un modelo de sociedad específico, sino un método para crear leyes justas. La validez de la ley depende de su ajuste a este método.
Valoración Crítica de la Teoría de Locke
- Locke no analiza en detalle el concepto de bien común, pareciendo identificarlo con la preservación de la propiedad privada.
- Su concepto de estado de naturaleza es ambiguo, oscilando entre una visión optimista del hombre regido por la razón y la necesidad del pacto social para controlar las transgresiones.
- Ideas como la confianza en la mayoría, la búsqueda del bien común, la división de poderes y la soberanía popular siguen vigentes en las democracias modernas.
Actualidad del Pensamiento de Locke
- El pensamiento de Locke es clave en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, al establecer derechos inalienables.
- Su insistencia en el cumplimiento de la ley positiva, fundamentada en el pacto social, refuerza el respeto a la legalidad.
- La apelación a una ley moral natural, que obliga tanto a gobernantes como a gobernados, es relevante en tiempos de crisis política y corrupción.
- La separación entre religión y Estado, propuesta por Locke, es crucial en la lucha contra el fundamentalismo y la desigualdad.
- El derecho a la rebelión, reconocido por Locke, cobra actualidad en naciones bajo regímenes totalitarios y abusivos.
Te quiero (L)