Teoría Política de Platón: Organización Social y Formas de Gobierno en la Antigüedad
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,44 KB
Teoría Política de Platón en la Antigüedad
En el contexto de los problemas políticos de la polis ateniense, marcados por continuos cambios en la forma de gobierno y una profunda crisis social, Platón se propone encontrar una fundamentación filosófica que permita establecer un orden social sobre bases sólidas. Esta fundamentación implica una crítica a la democracia, vista como susceptible de corrupción, y al relativismo sofista. Las reformas legislativas de Pericles, que redujeron el poder del Consejo de aristócratas (Areópago) en favor de la Asamblea, generaron descontento en la aristocracia, incluyendo a Platón. Por ello, durante la Guerra del Peloponeso, la aristocracia apoyó a Esparta con la esperanza de recuperar el poder perdido. Tras la derrota de Atenas, se instauró el gobierno de los Treinta Tiranos, aunque pocos años después se restableció la democracia, período en el cual se produjo la condena y muerte de Sócrates.
El Gobierno Ideal y la Organización Social
La tesis central de la teoría política de Platón es que el gobierno es un arte basado en el conocimiento verdadero, y el fin de la sociedad es la satisfacción mutua de las necesidades de sus miembros, cuyas capacidades se complementan. Partiendo de esta premisa, el filósofo se presenta como el gobernante ideal, la única solución viable para el buen gobierno de la ciudad.
Esta postura política se enmarca en la defensa de una organización social cerrada, sin permeabilidad social, y estructurada en tres grupos principales:
- Productores o artesanos: En ellos predomina el alma concupiscible y la virtud de la templanza.
- Guardianes o guerreros: Predomina el alma irascible y la virtud del valor. Los guardianes constituyen una clase especial de la que surgirán los gobernantes. De estos dos grupos depende el funcionamiento de la polis. Al no poseer nada propio, estarían en mejores condiciones para servir exclusivamente a los intereses de la república.
- Gobernantes o filósofos: En ellos predomina el alma racional y la virtud de la sabiduría. Son una especie de aristocracia especial, seleccionada en base a su preparación intelectual, científica y sus capacidades. A los dirigentes les está prohibida la familia y la propiedad, para evitar la ambición personal. Su educación incluía gimnasia, música, cálculo, aritmética, geometría y astronomía, culminando con la dialéctica, el método para alcanzar el grado supremo del saber.
La Justicia y la Virtud en la Polis
La justicia regula las relaciones entre los tres grupos sociales. La ciudad solo alcanzará la felicidad cuando cada individuo cumpla su misión específica, para lo cual existe una aptitud natural y un sistema educativo.
En la filosofía platónica, existe una estrecha relación entre los problemas antropológicos y sociales, así como entre la ética y la política. En Grecia, la ética no era independiente de la política; el hombre era un ciudadano, y era en la polis donde adquiría las virtudes éticas y se realizaba plenamente como hombre. Platón estaba convencido de que los conceptos morales podían ser definidos, y planteó el carácter absoluto de los conceptos político-morales, que encuentran su expresión más radical en la Teoría de las Ideas. La razón actúa como un freno al relativismo político-moral.
La Justicia, para Platón, es el orden en el que cada cual cumple su misión, su cometido. En cuanto a la virtud, Platón considera que la dialéctica no es suficiente para alcanzar la Idea, sino que la virtud también es necesaria. La dialéctica y la virtud son caminos complementarios hacia la Idea, hacia el Bien. El individuo no puede alcanzar el Bien de forma aislada; necesita al Estado. Por lo tanto, la Virtud y el Estado colaboran en el camino hacia el Bien.
Las Formas de Gobierno según Platón
En su teoría política, Platón establece un orden jerárquico de las diferentes formas de gobierno:
- Aristocracia: El gobierno de los mejores.
- Timocracia: El gobierno de aquellos que poseen una determinada renta u honor; esencialmente, el gobierno del ejército.
- Oligarquía: El gobierno de los más ricos.
- Democracia: Implica una libertad sin límites.
- Tiranía: Representa la ruina definitiva del Estado.