Teoría de prototipos y categorización
Clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 2,26 KB
El paradigma cognitivo en la investigación lingüística
El paradigma cognitivo irrumpió en el panorama de la investigación lingüística, fundamentalmente, gracias a los trabajos de Langacker y Lakoff, en un momento en el que, sobre todo en el ámbito de la lingüística americana, se daba absoluta prioridad a las estructuras formales por el contrario que las estructuras de contenido.
o Fundamentos: nociones de categorización y prototipo.
Categorización se define como ‘mecanismo de organización de la información obtenida a partir de la aprehensión de la realidad que opera mediante la agrupación de elementos diferentes en conjuntos más o menos uniformes a través de la generalización y la discriminación.’ (En el seno de una misma categoría no todos los ejemplares integrantes de la categoría poseen el mismo estatuto dentro de ella, pues no existen propiedades necesarias y suficientes comunes a todos ellos)
De este modo, se reconocen algunos elementos categoriales de cierta cosa como un prototipo para la definición de lo que es en sí la categoría, y se identifican otros que poseen un carácter más periférico. Ejemplo, gorrión constituiría un ejemplar prototípico de la categoría ave, mientras que pingüino se identificaría con miembros periféricos, pese a que científicamente queden adscritos a la misma entidad categorial.
Teoría de prototipos y comportamientos categorizadores
La teoría de prototipos se ajusta a los comportamientos categorizadores descritos por Berlin y Kay.
Estos investigadores comprobaron mediante experimentos que sujetos lingüística y culturalmente alejados presentaban similitudes respecto a la conceptualización cromática (colores).
2. La mente humana y las categorías semánticas
La mente humana parece operar con categorías semánticas conformadas con integrantes más o menos resaltados. Los límites en las categorías no son específicos, sino que se hacen más vagos e imprecisos a medida que varía el grado de pertenencia a la clase, de modo que la descomposición en rasgos suficientes y necesarios parece no estar del todo justificada.