Teoría Psicodinámica de Freud: Estructura de la Personalidad y Mecanismos de Defensa
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 4,27 KB
Estructura Psíquica según Freud
La teoría psicodinámica, desarrollada por Sigmund Freud, clasifica las diferentes estructuras de la personalidad basándose en los elementos psicodinámicos que nos impulsan a actuar: pulsiones, principios, traumas y deseos reprimidos. Freud propuso una división de la estructura psíquica en tres niveles:
- Consciente: Esta es la parte de la mente en la que percibimos lo que nos rodea, tanto del mundo físico como de nuestro propio cuerpo y mente.
- Preconsciente: Se refiere a los procesos y contenidos mentales que, aunque no están en la conciencia en un momento dado, pueden ser accesibles a ella con relativa facilidad. Un ejemplo de esto son los recuerdos de la infancia.
- Inconsciente: Freud se interesó especialmente por el inconsciente, considerándolo la estructura fundamental del aparato psíquico. Está compuesto por contenidos reprimidos que no pueden acceder directamente a la conciencia. Sin embargo, se manifiestan indirectamente a través de síntomas neuróticos, actos fallidos, chistes y sueños.
El Ello, el Yo y el Superyó
Freud también describió tres instancias que componen la personalidad:
- El Ello: Presente desde el nacimiento, es la fuente inconsciente de las pulsiones, que Freud dividió en pulsiones de vida (amor) y pulsiones de muerte (agresión). Se rige por el principio del placer, buscando la satisfacción inmediata de sus deseos sin considerar las normas o las consecuencias.
- El Superyó: Se forma alrededor de los 4 o 5 años de edad. Representa los valores sociales internalizados a través de la educación, principalmente de los padres. Incorpora los "deberes" y "prohibiciones" en el sistema de valores del niño. Su principal función es la de regular la conducta a través del sentimiento de culpa.
- El Yo: Se desarrolla durante los primeros años de vida y opera según el principio de realidad. Actúa como mediador entre las demandas del Ello y las restricciones del Superyó, buscando satisfacer las necesidades de manera adaptativa y socialmente aceptable.
Mecanismos de Defensa del Yo
El Yo utiliza mecanismos de defensa para protegerse de la ansiedad generada por el conflicto entre el Ello y el Superyó. Algunos de los mecanismos de defensa más importantes son:
- Sublimación: El impulso se canaliza hacia una actividad socialmente aceptable y valorada.
- Represión: Se bloquean y envían al inconsciente los pensamientos y recuerdos que generarían dolor o ansiedad si se mantuvieran en el nivel consciente.
- Proyección: Se atribuyen a otras personas u objetos los propios sentimientos o ideas que resultan inaceptables.
- Negación: Se ignoran o se rechazan aspectos evidentes de la realidad que son percibidos como amenazantes.
- Introyección: Se incorporan características de la personalidad de otra persona como si fueran propias.
- Regresión: Se adoptan comportamientos o actitudes típicas de una etapa anterior del desarrollo, generalmente más infantil.
- Formación Reactiva: Se reemplaza un pensamiento o sentimiento doloroso por otro opuesto, que resulta más agradable.
- Aislamiento: Se separa el recuerdo del sentimiento asociado, permitiendo recordar el evento sin experimentar la emoción original.
- Desplazamiento: Se redirige la energía de un impulso hacia un objeto o persona diferente al original, a menudo menos amenazante. Por ejemplo, se descargan las frustraciones con las mascotas.
- Condensación: (Nota: Freud usaba el término "condensación" principalmente en el contexto del trabajo del sueño, no como un mecanismo de defensa en el mismo sentido que los otros. Sin embargo, se ha incluido aquí para mantener la fidelidad al texto original). Varios elementos del inconsciente se unen y se representan en una sola imagen u objeto.
- Racionalización: Se sustituye una razón real, pero inaceptable, por otra que resulte más aceptable y justificable.