Teoría de la Realidad de Aristóteles: Hilemorfismo, Acto, Potencia y Conocimiento

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,95 KB

A continuación, vamos a desarrollar la Teoría de la Realidad de Aristóteles. En ella, vuelve al estudio de la physis, que los sofistas habían abandonado, y pretende resolver los problemas de la unidad y permanencia frente al aparente cambio y multiplicidad. Para ello, desarrollaremos la teoría que Aristóteles concibió para resolverlas: la Teoría Hilemórfica.

Teoría Hilemórfica: Materia y Forma

Esta teoría defiende que el ser real está compuesto tanto por forma como por materia. De esta forma, va a recoger la herencia de su maestro Platón y a realizar lo que se ha venido a llamar la “bajada del mundo de las ideas al mundo sensible”, disolviendo la dualidad de mundos de Platón y explicando que las ideas, a las que ahora llamará sustancias (sustancia 2ª), no pueden estar separadas de la materia. Les daremos los rasgos que Platón daba a sus ideas, y a la materia tomada aparte de toda cualidad la denominaremos materia prima o primera, y diremos de ella que es el no ser. Así, todos los seres o entes reales (también llamados sustancias primeras) son cualidades (formas) unidas a la materia (materia segunda) y, al ser una realidad, no se pueden dar jamás por separado.

Unidad frente a la Multiplicidad

De esta forma, va a tratar de resolver Aristóteles el primero de los problemas planteados, el de la unidad frente a la multiplicidad: la sustancia es universal (la sustancia segunda) y se corresponde a lo que Platón conocía como idea. Esta no existe por separado, se encuentra en un ser real con una materia real (materia segunda). El ente real de Aristóteles incluye dos caracteres propuestos. Los seres comparten un principio universal, pero a su vez son radicalmente individuales. (Principio de individuación de la sustancia; materia segunda).

Acto y Potencia: La Teoría del Cambio

En relación con la primera, la Teoría del Acto y la Potencia, acto será toda cualidad que una cosa tiene y potencia será toda cualidad que una cosa puede realmente llegar a ser. De esta forma, llegará Aristóteles a la definición de cambio como el paso de la potencia al acto de algo que ya se encuentra en acto.

Tipos de Cambios

  • Cambio accidental: actualizamos una potencia existente en cualquiera de nuestros accidentes, pero la cosa en sí, la sustancia, no cambia, que es lo que actúa como principio de permanencia.
  • Cambio sustancial: es el cambio radical en el modo de ser. Una sustancia desaparece y es sustituida por otra. La materia no puede existir sin sustancia.

La Teoría de las Cuatro Causas

En la Teoría de las Cuatro Causas, parte Aristóteles del principio de la causalidad según el cual “todo lo que llega a ser es por una causa”. La causa material y formal, que actúan como causas intrínsecas del ser, y las causas eficiente y final, que actúan como causas extrínsecas.

Para Aristóteles, al contrario que para Platón, los únicos seres reales son las sustancias corpóreas individuales, compuestas de materia y forma.

Niveles de Conocimiento según Aristóteles

Aristóteles distingue varios niveles o grados de conocimiento:

  • El conocimiento sensible: deriva directamente de la sensación y es un tipo de conocimiento inmediato y fugaz, desapareciendo con la sensación que lo ha generado. La experiencia consiste en el conocimiento de las cosas particulares.
  • Experiencia: es el conocimiento de las cosas concretas, pero sin preguntarse el porqué de las cosas.
  • Ciencia: el conocimiento de las causas y principios de las cosas.
  • Inteligencia: es el conocimiento de los primeros principios, indemostrables e imposibles de obtener a través de la experiencia. De ellos solo se tiene intuición y esto es la sabiduría.

Entradas relacionadas: