Teoría de la Reminiscencia de Platón: Alma, Ética y Política

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,66 KB

Teoría de la Reminiscencia

Según la teoría de la reminiscencia, el ser humano no aprende verdadero conocimiento, sino que lo recuerda. Esta teoría hace referencia al mito del carro alado, que permite enlazar la teoría epistemológica de Platón y su concepción dualista del ser humano.

El Alma y el Mito del Carro Alado

En el mito del carro alado, el alma es representada por un auriga que conduce un carro tirado por dos caballos:

  • Caballo blanco (tendencias positivas): Representa el coraje, la valentía, el valor, la esperanza y la seguridad.
  • Caballo negro (tendencias negativas): Representa la rebeldía, el rencor y el odio.

El alma vive y se mueve en el mundo inteligible. Si el auriga no controla a los caballos, el alma cae al mundo sensible, tomando un cuerpo terrestre. El objetivo es retornar al mundo inteligible, donde en un juicio final se limpiarán las impurezas. En este proceso, el alma puede ser esclava o ama, dependiendo de su capacidad de control.

Dualismo Platónico

Platón presenta una visión dualista del ser humano:

  • Alma: Valorada, inmortal, inteligible, perfecta. Define al ser humano y le permite realizar lo más elevado y divino. Es la forma única.
  • Cuerpo: Infravalorado, físico, mortal, caduco, imperfecto. Es una cárcel para el alma.

Moral y Ética

La ética platónica se basa en la división tripartita del alma, reflejada en el mito del carro alado. Se distinguen tres virtudes:

  1. Sabiduría: Propia de la parte racional, que elabora el conocimiento de forma excelente.
  2. Fortaleza: Propia del caballo blanco, da valor al alma y la capacita.
  3. Templanza: Propia del control sobre el caballo negro, permite que las pasiones no perturben al ser humano.

Si cada parte del alma realiza con excelencia lo que le es adecuado, se alcanza la armonía, que Platón denomina justicia.

Justicia en el Estado

Platón entendía que la justicia también se aplica al Estado (Polis). Hay justicia cuando cada clase social realiza lo que le corresponde: trabajadores, militares y gobernantes. La Polis y el alma poseen una estructura tripartita del mismo orden (isomorfismo).

Política

Según Platón, nacemos con distintas aptitudes, y los educadores deben potenciarlas. Según estas aptitudes, el destino de cada individuo será una clase social u otra: trabajadores, guardianes o reyes.

Educación y Clases Sociales

Los hombres y mujeres con mejores condiciones físicas e intelectuales siguen sus estudios en la escuela militar. El resto se forma en los distintos oficios. La preparación de los militares debía incluir instrucción en el manejo de armas, tácticas de combate y estudios de matemáticas, astronomía y otras ciencias. Los mejores preparados en el arte de la dialéctica, a los 50 años, se convierten en filósofos-reyes.

El Comunismo Platónico

El poder recae en la clase gobernante y sus miembros de la clase militar. Platón temía que el poder pudiera corromperlos, por lo que decidió que debían vivir conforme a un régimen especial: el comunismo platónico.

Organización de la Sociedad

  • Productiva: No ejercen actividad política. Los trabajadores ofrecen a la polis los recursos indispensables y suficientes para satisfacer las necesidades básicas.
  • Militar: Protege y defiende la ciudad de enemigos externos y conflictos internos. Poseen valentía y excelencia.
  • Gobernantes: Ejercen el poder político de tomar decisiones. Son las personas más sabias, se nutren de la clase de los militares y superan una exigente selección para convertirse en filósofos-reyes.

El Estado Ideal y sus Degeneraciones

El estado perfecto para Platón es el estado utópico, un estado aristocrático. Además, describe cuatro regímenes políticos que considera enfermedades o degeneraciones:

  1. Timocracia: Gobierno de los militares, que no buscan el bien y la felicidad común.
  2. Oligarquía: Gobierno de los poderosos y adinerados, donde la codicia explota al pueblo.
  3. Democracia: Gobierno del pueblo, donde la libertad e igualdad no están en manos de los más preparados.
  4. Tiranía: Un líder ambicioso y carismático se alza como salvador en un clima de inestabilidad, pero se convierte en omnipotente, se corrompe y atemoriza al resto. Es la degeneración política extrema.

Entradas relacionadas: