Teoría del Signo Lingüístico: Conceptos Clave de Saussure

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,75 KB

El Signo Lingüístico: Fundamentos Saussureanos

La lengua es la manifestación del lenguaje en una comunidad concreta y está formada por un conjunto coherente de **signos lingüísticos**. El enfoque de Saussure sostiene que todas las palabras tienen un componente material (el **significante**, o imagen acústica) y un componente mental, referido a una idea o concepto representado por el significante, al que denominó **significado**. Estos dos componentes conforman un **signo lingüístico**. El signo lingüístico es una entidad psíquica de dos caras (el **concepto** y la **imagen acústica**); estos dos elementos están íntimamente unidos y se reclaman recíprocamente.

La Arbitrariedad del Signo Lingüístico

El **signo lingüístico** es **arbitrario**, ya que la conexión entre **significado** y **significante** no se basa en una relación casual. Esto reside en el hecho de que distintas lenguas desarrollan distintos signos, es decir, diferentes vínculos entre significado y significante; de otra forma, solo una lengua existiría en el mundo. Ahora bien, la **arbitrariedad del signo** respecto al significado y al significante, esta conexión no afecta a quienes usan la misma lengua, porque si esto fuera así, los significados no serían estables y desaparecería la posibilidad de comunicación.

Características de la Arbitrariedad

  • Es un hecho por **convención** e **inmotivado**: el lazo que une el significado y el significante.
  • No guarda relación natural entre el **concepto** y la **imagen acústica** (es impuesto).
  • **Objeción con la onomatopeya**: Aunque la imagen acústica parece tener relación con el concepto, Saussure refuta esto, afirmando que no existe una relación intrínseca; la elección del significante es **arbitraria** e **inmotivada**. Al incorporar las onomatopeyas a la lengua, estas se integran y se adaptan (evolucionan).

El Carácter Lineal del Significante

  • El **significante** (imagen acústica) es de naturaleza **auditiva**, es decir, se desenvuelve en el tiempo y toma sus características.
  • Representa una extensión **mensurable** (medible) en una sola dimensión (es lineal). Por ejemplo, C-A-S-A. No se puede pronunciar la palabra al mismo tiempo, ya que es una dimensión con tiempo determinado (una letra después de otra).
  • Está ordenado por un elemento tras otro (formando una **cadena**). Se percibe uno por vez (en el **tiempo auditivo**). En la escritura, existirá una sucesión espacial y no temporal (CA-SA).

La Inmutabilidad del Signo Lingüístico

El **signo** no cambia en la **sincronía** (es **inmutable**). Por ejemplo, si yo llamo a un objeto “mesa” y al otro día las otras personas lo definen como “silla”, tendré un problema, porque todo lo que tenía como **concepto** (de mesa) y su **imagen acústica** se distorsiona. Esto significa que la sociedad está atada a la lengua, es decir, no acepta la **innovación lingüística** ni la **modificación de un signo**.

Principios de la Inmutabilidad

  • Lo **arbitrario del signo** no permite modificar la lengua.
  • La **multitud de signos** necesarios para constituir cualquier lengua (un sistema de escritura podría reemplazarse, pero los signos lingüísticos son innumerables).
  • El **carácter complejo del sistema** (una lengua es un sistema; este sistema es un mecanismo complejo y no se le puede comprender más que por la reflexión).
  • La **resistencia de la inercia colectiva** a toda innovación lingüística (la lengua forma cuerpo con la vida de la masa social, y la masa, siendo naturalmente inerte, aparece ante todo como un factor de conservación. La lengua también es fija porque está situada en el tiempo).

Entradas relacionadas: