Teoría del Signo Lingüístico: Saussure vs. Peirce

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,53 KB

Saussure

Ferdinand de Saussure y Charles Sanders Peirce, a finales del siglo XIX, estudiaron el signo desde diferentes perspectivas. Saussure adoptó una perspectiva lingüística, mientras que Peirce una lógico-pragmática. Ambos son la base de la "Teoría General de los Signos".

Para Saussure, el signo es biplánico: un significado (concepto) y un significante (imagen acústica).

Saussure explica el concepto de arbitrariedad, más cercano a inmotivado que a la "libertad del hablante". El significante es arbitrario en relación con su significado.

Saussure aborda la objeción de las exclamaciones, que parecen dictadas por la naturaleza. Argumenta que el lazo entre significante y significado no existe (compara el "aie!" francés con el "au!" alemán). Muchas exclamaciones son huellas de viejas palabras.

Saussure distingue signo de símbolo. El símbolo da un efecto de naturalidad, pero Saussure lo considera arbitrario, ya que la convención le atribuye esa naturalidad.

La lengua no tiene una relación natural con el significante, sino formal, convencional y arbitraria, incluso en el caso de los símbolos.

Para Saussure, la lengua es un sistema de signos.

El signo lingüístico une un concepto (significante) y una imagen acústica (significado). La imagen acústica no es el sonido, sino su representación mental. Pensar en una palabra sin pronunciarla evoca la imagen acústica, no el sonido físico.

El significado es una representación psíquica, la idea del objeto, no el objeto real. El significante, la parte material (sonido o letra), permite que el significado se manifieste. Los signos lingüísticos residen en la mente.

Características de los signos según Saussure:

  • Arbitrarios: No hay razón para que un significante esté asociado a un significado. Podría ser otro y, de hecho, lo es en otros idiomas.
  • Convencionales: Nacen de un acuerdo tácito en una comunidad. Para los hispanohablantes, la Real Academia Española fija la relación significado-significante.

Ullmann y la Subdivisión del Idioma

Según Ullmann, las cuatro unidades básicas del lenguaje son: fonema, morfema, palabra y oración. A tres de ellas se les asigna una rama de la lingüística:

  • Fonema - fonología
  • Palabra - lexicología
  • Oración - sintaxis

La lexicología y la sintaxis tienen una subdivisión morfológica y semántica.

Entradas relacionadas: