Teoría Sintética de la Evolución: Una Mirada Moderna a la Selección Natural
Clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 3,47 KB
Comparación entre Lamarck y Darwin
Lamarck creía que las características se desarrollaban por el esfuerzo y la necesidad, transmitiéndose luego a la descendencia (herencia de caracteres adquiridos), como el ejemplo clásico de los cuellos largos de las jirafas. En contraste, Darwin postulaba que las características útiles para la supervivencia se transmitían a través de la selección natural. En este escenario, las jirafas con cuellos y patas más largas tenían una ventaja, aumentando sus probabilidades de sobrevivir y reproducirse. Mientras que Lamarck carecía de pruebas sólidas, Darwin basaba su teoría en evidencia observacional detallada. Además, la teoría de Lamarck no puede explicar todos los cambios observados en las especies, mientras que la de Darwin ofrece una explicación más amplia y robusta, respaldada por la evidencia científica.
La Teoría Sintética o Neodarwinista
Estas cuestiones se resuelven en la vigente teoría que engloba la Teoría de Darwin y los actuales conocimientos de genética: la teoría sintética o neodarwinista. Esta teoría rechaza por completo la herencia de los caracteres adquiridos y enfatiza que la unidad sobre la que actúa la evolución es la población, no el individuo. La información genética se transmite con cambios mínimos, pero puede mutar, recombinarse y generar variabilidad genética. Las mutaciones son cambios en el material genético. Algunas mutaciones son beneficiosas para la adaptación al ambiente, mientras que otras son perjudiciales. Los cambios evolutivos en una población son graduales y pueden tomar miles de años para generar nuevas especies. La selección natural favorece la supervivencia y reproducción de los individuos mejor adaptados, lo que conduce a poblaciones cada vez más adaptadas a su entorno.
Puntos Clave de la Evolución
- Todos los seres vivos comparten un ancestro común.
- Los factores ambientales influyen en la supervivencia:
- Factores como el tipo de suelo, la disponibilidad de alimento, la cantidad de luz y la temperatura pueden influir en la supervivencia de las especies.
- Por ejemplo, el tipo de suelo puede afectar a la supervivencia de los ratones. Aquellos con pelaje claro pueden ser vistos más fácilmente por los depredadores en suelos oscuros, mientras que en suelos claros, los de pelaje claro tendrían una ventaja.
- La selección natural puede actuar sobre estas características, favoreciendo la supervivencia de aquellos individuos mejor adaptados al medio ambiente.
- La selección natural es un proceso mediante el cual los organismos mejor adaptados a su entorno tienen más probabilidades de sobrevivir y reproducirse.
- La teoría sintética o neodarwinista se diferencia de otras teorías en que se basa en los conocimientos actuales de genética. En el caso de las jirafas, según esta teoría, las variaciones en la longitud del cuello pueden deberse a mutaciones genéticas que son beneficiosas para la supervivencia. La selección natural actúa sobre estas variaciones genéticas, favoreciendo la supervivencia de aquellos individuos con características genéticas más favorables para la adaptación al medio ambiente. Esto conduce a un aumento en la frecuencia de los genes que determinan características ventajosas y a una disminución de los genes que determinan características menos favorables a lo largo del proceso evolutivo.