Teoría de Sistemas de Control y Cibernética: Un Enfoque en Wiener y Luhmann

Clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 4,33 KB

Wiener: Teoría de Sistemas de Control y Cibernética

El primer desarrollo técnico de Wiener se denomina **teoría de sistemas de control**. Esta teoría define un conjunto de elementos que permiten explicar un funcionamiento a partir de los procesos de transmisión de información. El punto de partida remite a la actividad humana: a mayor información, mayor certeza y mayor control; pero a menos información y menos control, mayor incertidumbre. Se puede establecer un marco de previsibilidad que puede fallar por un error o por una falta de información, la cual se retroalimenta y corrige los errores.

Ejemplos de la Teoría de Sistemas de Control

Ejemplo 1: Sistema de defensa antiaéreo: Un avión viaja en cierta dirección, lo que permite prever hacia dónde se dirige, posiblemente invadiendo territorio extranjero. Si se calcula con precisión el punto de impacto, el misil lo alcanzará. Si el cálculo falla, el misil no dará en el blanco. En ambos casos, hay feedback (retroalimentación).

Ejemplo 2: Planta de transmisión satelital: Una empresa de cable con su antena parabólica contrata a un canal con su propia antena parabólica para que envíe la señal a América Latina. Se utiliza un satélite en órbita para rebotar la señal de la antena. Si la señal falla al apuntar al satélite, se corrige la parabólica y se apunta correctamente, permitiendo la transmisión gracias al feedback.

Aplicación en Biología

Wiener establece una hipótesis sobre animales, observando descargas de electrodos en el cerebro, vinculándolas con el funcionamiento humano. La electricidad proviene de los alimentos y controla los movimientos. Dado que los seres vivos están compuestos principalmente de agua, un buen conductor, hay un flujo de energía donde la electricidad equivale a la energía, permitiendo que el cerebro indique al cuerpo qué hacer. En el cerebro se encuentran las neuronas, que funcionan con electricidad.

Wiener utiliza estas observaciones para dar origen a la **teoría cibernética**, definiendo la computadora como un transmisor entre máquinas y números. Aparece el elemento de la memoria, ya que la computadora está pensada a imagen y semejanza de cómo se supone que funciona el cerebro humano, ligado al feedback. Son máquinas que se auto-producen y pueden auto-encenderse. Las computadoras presentan una paradoja: a medida que crece la información, aumenta la entropía y la degradación de la información, y viceversa. La teoría cibernética se puede aplicar a una sociedad.

Definiciones Clave

  • Cibernética: Es el control y la comunicación en animales y máquinas.
  • Feedback: Retroalimentación.
  • Auto reproducción: El aumento de la capacidad de cálculo para su aprendizaje.
  • Paradoja y reducción de complejidad: Una paradoja es un problema que presenta la computadora, como una paradoja matemática. Por ejemplo, cuando se supera la capacidad del hardware, la computadora se bloquea. Esto se resuelve reduciendo su complejidad, como cerrar ventanas para enviar información más clara al hardware.

Mead: Para Wiener, el marco de previsibilidad no se puede establecer en la conducta humana, ya que los humanos son muy variables (marco de imprevisión). Mead aplica el marco de previsibilidad a pueblos originarios, ya que son humanos pero en comunidades pequeñas y poco complejas. En los pueblos pequeños no hay variantes, todo es previsible y está controlado.

Ser Humano en Luhmann

Luhmann divide al ser humano en dos: un ser humano que se encuentra en el entorno, complejo e irracional porque en el entorno, al haber mayor complejidad, hay múltiples opciones; y un ser humano que se encuentra dentro del sistema social, que es racional, simple y, para Luhmann, pura información. El ser humano dentro del sistema social es como una especie de nodo, una caja negra en medio de una red de transmisión de información. Para Luhmann, el sistema social es una red de transmisión de información. Entonces, según Luhmann, los seres humanos dentro del sistema social actuamos de manera dicotómica en términos de dos opciones (me baño o no me baño, desayuno o no desayuno), siempre son dos opciones binarias.

Entradas relacionadas: