Teoría de Sistemas de Luhmann: Complejidad, Autopoiesis y Reducción de Complejidad
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 2,82 KB
Teoría de Sistemas de Luhmann
Luhmann, un reconocido sociólogo, desarrolló la Teoría de Sistemas, considerada la versión más avanzada de las teorías sociológicas. Esta teoría explica el funcionamiento de la sociedad como una especie de máquina, nutriéndose de teorías anteriores e intentando superar sus problemas.
El Problema del Sujeto en las Teorías Sociológicas Anteriores
Luhmann identifica un problema principal en las teorías sociológicas previas: la atención inadecuada al sujeto. Si bien se hacía hincapié en el sujeto, no se explicaba de manera adecuada. Luhmann distingue entre:
Sujeto Contingente
El sujeto que actúa en el aquí y ahora, con múltiples opciones de acción. Este sujeto se ubica en el entorno debido a su complejidad.
Sujeto Racional dentro del Sistema
Aunque se reconoce la complejidad del sujeto, Luhmann argumenta que los seres humanos no actúan de manera tan compleja dentro del sistema social. Existe un ser humano que actúa racionalmente dentro del sistema.
El Entorno y la Diferencia Sistema-Entorno
Luhmann resuelve el problema del sujeto ubicando en el entorno todo lo relacionado con el ser humano irracional y los estímulos externos. El sistema funciona por diferencia con el entorno, siendo siempre más simple que este. El entorno, al ser más complejo, representa un problema constante para el sistema.
Ejemplo:
Un ser humano irracional puede ser un problema para el sistema social, al igual que un terremoto. Ambos representan irritabilidad, que el sistema debe resolver.
Irritabilidad y Reducción de Complejidad
La irritabilidad se define como un problema que el sistema social debe resolver. La solución implica reducir la complejidad.
Ejemplo:
El proceso de aprendizaje. Al ingresar a la escuela secundaria, la incertidumbre genera temor. La escuela, como entorno, es más compleja que nuestro conocimiento actual. A medida que aprendemos, reducimos la complejidad. Al finalizar la secundaria, alcanzamos un nivel de complejidad similar y podemos saltar a un nivel superior: la universidad.
Autopoiesis: La Autocreación del Ser Humano y la Sociedad
El ser humano se crea a sí mismo, construyendo su propio destino (autopoiesis). Luhmann aplica este concepto a las sociedades, que se autocrean y progresan. Sin embargo, este proceso es inestable, ya que genera constantemente nuevos problemas y soluciones, como un cuento sin fin.
Ejemplo:
Un acto irracional en clase es un problema que el sistema social resuelve reduciendo las posibilidades de acción, por ejemplo, mediante una sanción.