Teoría de Sistemas de Von Bertalanffy: Perspectivismo y Concepción Organicista
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 4,13 KB
La Teoría de Sistemas de Von Bertalanffy: Una Nueva Filosofía
El biólogo austriaco Ludwig von Bertalanffy, en la década de 1950, desarrolló la Teoría General de Sistemas. Esta teoría no solo representó un avance científico, sino también una nueva filosofía que él denominó Perspectivismo y Concepción Organicista.
Hacia una Nueva Forma de Pensamiento Científico
Von Bertalanffy buscaba crear una nueva manera de pensar en el ámbito científico, aplicable a diversas disciplinas. Su enfoque se oponía al mecanicismo, proponiendo una visión más compleja y totalizadora. Esta nueva perspectiva consideraba tanto los aspectos internos como los externos de los sistemas, superando así las limitaciones de las explicaciones puramente externas.
Su filosofía se basaba en concepciones anteriores, pero las reinterpretaba y expandía:
- Mecanicismo: Relacionado con el positivismo y con influencias de Leibniz, el mecanicismo adopta una concepción monádica (la mónada es la unidad mínima e indivisible). Este concepto se aplica en matemáticas, biología, psicología y sociología. Considera al organismo celular y al ser humano como mónadas, reflejando una visión individualista.
Explicaciones Externas: Una Visión Mecánica
Von Bertalanffy criticaba las explicaciones que consideraba puramente "mecánicas":
- Spencer: Concebía la sociedad como una suma de organismos vivos interdependientes. Según Spencer, la sociedad responde a estímulos del entorno (externo), y esta respuesta impulsa su evolución.
- Mitosis Celular: La autorreproducción celular se interpreta, desde una perspectiva mecanicista, como el resultado de un estímulo externo que genera una respuesta. Esta explicación es análoga a la de Spencer sobre el funcionamiento de la sociedad, enfatizando la influencia de lo externo.
- Psicología Conductista: Analiza la conducta en relación con el entorno. Se postula que la conducta es una respuesta a un estímulo externo.
- Existencialismo: Vinculado al vitalismo, con referencias a Husserl y Heidegger, el existencialismo se centra en el concepto de "existir". Plantea que el ser humano solo existe en un momento y lugar observables.
La Crítica de Von Bertalanffy y la Integración de lo Interno
Von Bertalanffy argumentaba que la observación de la existencia implica consciencia, un concepto que, según él, no podía ser probado científicamente. El existencialismo, al intentar abordar la opresión y la falta de libertad plena en la sociedad, reconocía la imposibilidad de una consciencia total, es decir, de un "yo" pleno.
Von Bertalanffy identificó limitaciones en ambas corrientes (mecanicismo y existencialismo). Su nueva filosofía buscaba eliminar elementos metafísicos y dotar de mayor materialidad a las concepciones anteriores.
Críticas a las Corrientes Establecidas
- Mecanicismo: Von Bertalanffy lo consideraba simplista y reduccionista, incapaz de explicar la complejidad de los sistemas.
En relación con la mitosis celular, Von Bertalanffy sostenía que, si bien los factores externos (como propone el mecanicismo) son importantes, también lo es la información genética contenida dentro de la célula. Propuso, por lo tanto, una articulación entre lo externo y lo interno.
- Existencialismo: Le reprochaba la inclusión de elementos metafísicos, como el concepto de consciencia.