Teoría de la Sociedad y el Suicidio de Émile Durkheim

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 2,16 KB

Sociedad primitiva: Sociedades cuya división del trabajo es elemental y existe coerción provocada por la conciencia colectiva (no militar). Prima la similitud frente al individualismo. Aquí la solidaridad es mecánica, o sea, la unión de la sociedad se basa en la similitud de creencias, ocupaciones y experiencias. La industrialización y la urbanización suponen la quiebra de esta sociedad.

Sociedad industrial: Sociedades en las que la división del trabajo ya es avanzada y la construcción del Estado progresa a la vez que el individualismo. Aquí la solidaridad es orgánica, o sea, la unión se basa en la interdependencia económica y el reconocimiento de la importancia de las aportaciones ajenas.

Durkheim también lleva a cabo un análisis funcional sobre el suicidio, del cual le interesa cómo las reglas de la sociología sirven para explicar un fenómeno que a priori es un fenómeno individual. Según él, la probabilidad del suicidio tiene una relación inversa a la integración del individuo en la sociedad (+integración -suicidio). Identifica cuatro tipos de suicidio:

Tipos de suicidio

Suicidio egoísta:

Se produce en aquellos individuos escasamente integrados, cuyos vínculos con la sociedad son débiles o se rompen. Por ejemplo, los solteros se suicidan más que los casados porque el matrimonio integra al individuo.

Suicidio altruista:

Se produce cuando el individuo está demasiado integrado en el grupo, pero lo valora más que a sí mismo. Por ejemplo, los hombres bomba que se sacrifican por su religión.

Suicidio anómico:

Se produce por la falta de normas sociales en las sociedades inestables. El individuo se encuentra en situación de crisis al carecer su vida de sentido.

Suicidio fatalista:

Se produce por la excesiva carga de normas. El individuo se siente oprimido y no encuentra otra solución.

Finalmente, otra aportación destacable es la metodología, que encaja en el positivismo francés. Sostiene que para el estudio empírico de la sociedad, el fenómeno social ha de ser tratado como un hecho observable.

Entradas relacionadas: