Teoría de la sustancia Aristóteles
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,28 KB
1.¿En qué consiste la crítica de Aristóteles a la teoría de las ideas de Platón?
Consiste en su desacuerdo con el maestro que fuese la causa de su abandono de la Academia. Este intento de atribuir carácter separado a las esencias es lo que no podía admitir Aristóteles: si las ideas son esencias que existen separadamente de las cosas, entonces son sustancias que existen separadamente de las cosas, entonces son substancias. En este sentido van todas sus críticas:
1.Intentar explicar un mundo, Platón lo duplica, y con ello hace la tarea más difícil.
2.El mundo de las ideas no permite explicar nada sobre el mundo de las cosas.
3.Tampoco las ideas permiten explicar el origen, el devenir y los cambios de las cosas puesto que son eternas e inmutables.
4.Y también arremete Aristóteles contra la matematización de la teoría de las ideas.
2.¿Cómo se entiende el ser, en relación con sus categorías, según Aristóteles?
Son los modos en que algo puede referirse como predicado a un sujeto; por lo tanto, son los diversos sentidos en que podemos decir que algo es (=que es A o que es B)
Las categorías pueden ser: Sustancia, cantidad, cualidad, relación, lugar, tiempo, posición, posesión, acción y pasión.
3.¿Cómo define Aristóteles, el concepto de sustancia? ¿Cuántas clases de sustancias distingue?
La sustancia es la physis, la naturaleza o el principio fundamental del ser. La sustancia tiene entidad por sí misma, es el soporte real sobre el que descansan todas las demás cualidades cambiantes de las cosas.
Aristóteles distingue dos tipos de sustancias: sustancias primeras (los individuos concretos, como Sócrates, la farola o el tenedor) y sustancias segundas (la forma o el universal: humano, animal, vegetal). Sólo los individuos concretos deben ser considerados sustancias. Pero las especies y los géneros son también algo real, también deben ser consideradas sustancias, aunque no existen separadas de la sustancia primera, sino en ella.
4.¿Qué es la teoría hilemórfica? ¿Qué significa cada uno de los conceptos que la conforman?
La teoría hilemórfica se denomina como la doctrina filosófica que considera la realidad física y natural concreta compuesta de la materia y forma. Sólo las entidades físicas como un árbol, una casa o un mamífero tienen materia y forma. Pero no conceptos abstractos como el bien, la justicia y la alegría.
5.¿Cómo explica Aristóteles el movimiento, recurriendo a los conceptos de potencia y acto?
Todo ser tiene dos aspectos o dimensiones: lo que ya es (acto, por ejemplo, un árbol) y su capacidad para llegar a ser lo que aún no es (la potencia, por ejemplo, una semilla).
El acto posee prioridad absoluta sobre la potencia. El acto es el fin de la potencia, aquello hacia lo que está orientada la potencia. Aristóteles tenía una concepción finalista o teleológica de la realidad. Potencia-acto y materia-forma son pares de conceptos o paralelos. La materia está en potencia respecto a la forma; la forma es lo que actualiza la materia, la perfecciona y le confiere su ser. La forma siempre es acto.
6.¿Cómo entiende Aristóteles la naturaleza o Physis?
Es el principio o causa del movimiento sustancial de los seres naturales. Es la forma de los seres. Es un principio inmanente al ser natural: éste posee en sí mismo el principio radical de su desarrollo y de sus transformaciones.
7.¿Cuál es la utilidad de la teoría aristotélica de las cuatro causas? ¿Cuáles son estas cuatro causas?
Afirma que es precisamente analizándola noción de causa donde mejor podemos captar el aspecto dinámico del ser. Según Aristóteles, causas son todos aquellos factores que son necesarios para explicar un proceso cualquiera. Las cuatro causas son: la causa material, causa formal, causa motriz o eficiente y causa final.