Teoría de la Tectónica de Placas: Origen y Evolución de las Cordilleras
Clasificado en Geología
Escrito el en español con un tamaño de 4,21 KB
Existencia o ausencia de grandes desplazamientos, fijistas, movilistas. En el siglo XIX, la teoría fijista (contraccionismo) no resultaba satisfactoria, ya que no explicaba la existencia en la superficie terrestre de amplias zonas deprimidas (ej. rift continental). En el siglo XX, cobra importancia la teoría del geosinclinal:
- Acumulación de sedimentos en una geosinclinal.
- Continúa el depósito y la geosinclinal se acentúa.
- Comienza la compresión y el surco se va cerrando.
- Surge una cordillera.
Orogenos de Subducción o Andino
Elevado magmatismo, cordilleras con mayor longitud, relieves que se originan en la placa continental cabalgante, también se denominan orogenos de borde continental.
- Prisma de acreción: sedimentos marinos de la placa marina, raspados contra la otra placa (borde de la capa de arriba).
- Cabalgamientos: por esfuerzos de compresión y engrosan la litosfera (pocos de la placa superior).
- Cuenca de antepaís: se rellena con sedimentos erosionados (lo de al lado a lo anterior).
- Cuenca de antearco: lo mismo (donde la 1º).
- Cadena volcánica: zona más elevada del orogeno formada por plumones y volcanes, fruto de la fusión de las placas. Estas áreas tienen mucho riesgo sísmico, tienen volcanes activos. Se pueden considerar bordes constructivos de litosfera continental.
Orogenos de Colisión de Tipo Alpino
Consecuencia de la colisión de continentes. Iniciado el choque, la colisión va progresando cada vez a menor velocidad. Es importante la deformación y metamorfismo de las rocas. Durante el choque, fragmentos (ofiolitas) son arrancados e incluidos en la sutura entre los continentes. Se le llama abducción.
- Entran en contacto.
- Formación de orogeno.
- Orogeno se estructura definitivamente.
- Se desmantela y produce la recuperación isostática.
Orogenos Intermedios
Subducción + colisión de litosferoclastos. Cuando llegan a la fosa, la subducción continúa, en el borde del continente se forma orogeno de acreción. Se denomina orogenia a los periodos en los que se levantaron cordilleras.
El Ciclo de Wilson
Ahora sabemos que hubo otra pangea antes de la de Wegener. John Tuzo Wilson propuso procesos cíclicos de ruptura y reunificación.
Ruptura Continental
- Formación de domo térmico: calor acumulado bajo el continente provoca dilatación de materiales.
- Rift continental: fracturas que adelgazan la litosfera, formando un rift continental.
- Mar estrecho: separación se completa con nueva litosfera oceánica.
- Océano tipo Atlántico: extensión aumenta.
Cierre del Océano
Litosfera oceánica se hace fría, densa. Se hunde en el manto, formación de fosas, zonas de subducción. El océano comienza a reducirse.
Colisión Continental
- Océano Pacífico: se cierra por aparición de zonas de subducción.
- Acercamiento: ambos continentes se acercan con sedimentos en los bordes.
- Colisión continental: bordes y sedimentos atrapados en medio se deforman.
- Etapa final: masas continentales se saturan, cordillera por colisión continental.
Otras Consecuencias de la Tectónica de Placas
- Nivel del mar:
- Ruptura de continentes - asciende el mar.
- Reunificación de continentes - desciende el mar.
- Clima:
- Favorece a las glaciaciones.
- Elevación de cordilleras.
- Circulación oceánica.
Movimientos de las Placas y la Biosfera
- Periodos de reunión:
- Aumenta la competencia en las especies, extinciones de las peor adaptadas.
- Disminuyen áreas costeras y plataforma continental.
- Aumenta aridez en el interior del continente por distancia del océano.
- Periodos de dispersión:
- Favorecen especies nuevas.
- Aumentan la longitud de las zonas de plataforma continental.
- Reduce aridez.