Teoría de la Tectónica de Placas: Un Viaje al Interior de la Tierra
Clasificado en Geología
Escrito el en español con un tamaño de 3,09 KB
Teoría de la Tectónica de Placas
Esta teoría explica los sucesos geológicos del planeta. Se basa en que la Tierra está dividida en placas tectónicas que encajan entre sí, cuyo tamaño y número varían con el tiempo. La mayor actividad geológica se concentra en los bordes de las placas.
Tipos de Bordes de Placa
- Divergentes: Se genera litosfera oceánica, las placas se separan, hay erupciones volcánicas y terremotos.
- Convergentes: Se destruye litosfera oceánica en zonas de subducción, donde las placas se juntan.
- Transformantes: No se crea ni se destruye litosfera oceánica; compensan las diferencias de actividad geológica en las dorsales.
Ciclo de Wilson
Describe los acontecimientos geológicos del planeta en una serie de pasos:
- Fragmentación de un continente.
- Rift: inicio de una dorsal en el continente.
- Formación de litosfera oceánica y separación de los fragmentos continentales.
- Expansión oceánica.
- Subducción de la litosfera oceánica bajo la continental.
- Colisión entre placas.
Expansión del Fondo Oceánico
Gracias a Harry Hess y los avances tecnológicos de 1960, como el sónar, se descubrió que el fondo marino tenía relieve. Esta teoría se resume en:
- La cordillera submarina se denomina dorsal oceánica.
- En la litosfera oceánica, el material más joven está en la dorsal y el más antiguo cerca del continente.
- Los materiales más antiguos no superan los 185 millones de años.
Movimiento de las Placas
Se debe a dos factores:
- Plumas mantélicas: Se forman en la mesosfera.
- Tirón gravitatorio: En las zonas de subducción, una placa se introduce bajo la otra.
Pliegues
Deformación plástica de los materiales por compresión.
- Dirección: Ángulo del eje del pliegue con la dirección Norte/Sur.
- Buzamiento: Ángulo del flanco con un plano horizontal imaginario.
Fracturas
Se producen cuando los materiales superan su límite de plasticidad y se rompen. Hay dos tipos:
- Diaclasas: No hay desplazamiento entre los bloques separados por la fractura.
- Fallas: Hay desplazamiento entre los bloques separados por la fractura.
Deriva Continental
En 1915, Alfred Wegener propuso que los continentes estuvieron unidos en un supercontinente llamado Pangea. Se basó en:
- Pruebas geográficas: Algunos continentes encajarían si uniéramos sus plataformas continentales.
- Pruebas geológicas: Estructuras geológicas y materiales coinciden en puntos separados actualmente.
- Pruebas paleontológicas: Fósiles de fauna y flora coinciden en continentes separados.
- Pruebas paleoclimáticas: Rocas indican la existencia de un mismo tipo de clima en continentes separados.