Teoría Tridimensional del Derecho: Comprender sus Dimensiones y Relevancia Jurídica
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,51 KB
Teoría Tridimensional del Derecho: Un Enfoque Integral de sus Dimensiones
Como hemos podido deducir, existe una insatisfacción generalizada por unificar un concepto de derecho basándose únicamente en las perspectivas que ofrecen las tres grandes tradiciones jurídicas: el derecho natural, el derecho positivo y el realismo jurídico.
Ante esta insatisfacción generalizada, surge la denominada Teoría Tridimensional del Derecho (TTD), que identifica el Derecho desde tres aspectos o dimensiones distintas.
Las Tres Dimensiones Fundamentales del Derecho
Según la Teoría Tridimensional del Derecho (TTD), el Derecho puede ser contemplado desde tres puntos de vista fundamentales:
Punto de vista fáctico: Contempla el derecho como un hecho social.
Punto de vista normativo: Contempla el derecho como una norma.
Punto de vista valorativo: Contempla el derecho como un ideal de justicia, de los valores, etc.
Orígenes y Desarrollos de la TTD
Esta Teoría Tridimensional del Derecho tiene sus orígenes en pensadores como Emil Lask, con su obra Filosofía Jurídica (1905), y fue desarrollada posteriormente por figuras como el profesor Miguel Reale (en la década de 1940) y el profesor Elías Díaz.
Corrientes Interpretativas dentro de la TTD
Es importante destacar que, además, existen diferentes corrientes interpretativas entre los seguidores de la TTD:
En este sentido, destaca la línea de Elías Díaz, quien postula la integración de estas tres perspectivas. Esta subcorriente se conoce como la «comprensión localizadora del derecho».
Por otro lado, la línea de Eduardo García Máynez insiste, por el contrario, en el carácter independiente y autónomo de cada una de las tres perspectivas.
Adscripción Disciplinar de las Dimensiones del Derecho
Asimismo, existen diferentes matices en la adscripción de los estudios jurídicos, ya que la mayoría de los autores tradicionalmente adscriben:
El estudio del derecho como norma a la ciencia del derecho.
El estudio del derecho como hecho social a la sociología del derecho.
El estudio del derecho como valor a la filosofía jurídica.
Sin embargo, otros autores, entre los que destaca Antonio Fernández-Galiano, entienden que el estudio del derecho —tanto en su dimensión normativa, fáctica como valorativa— corresponde únicamente a la filosofía jurídica.
Conclusión: La TTD como Herramienta Metodológica
En resumen, la Teoría Tridimensional del Derecho, si bien es una herramienta metodológica útil, se considera insuficiente por sí misma. Constituye un esquema teórico que requiere ser complementado con otras perspectivas del derecho, como aquellas que abordan el origen del Derecho (la antropología jurídica) y las relaciones entre derecho y poder.