Teoría Tridimensional del Derecho: Hecho, Valor y Norma en la Filosofía Jurídica de Miguel Reale
Clasificado en Derecho
Escrito el en español con un tamaño de 4,4 KB
Fundamentos Filosóficos del Derecho
Los antecedentes de la filosofía del derecho se cimientan en diversas corrientes de pensamiento que han moldeado la comprensión de lo jurídico a lo largo de la historia:
Iusnaturalismo
El iusnaturalismo, filosofía del derecho natural, postulaba que este predominaba sobre cualquier derecho de creación humana, también llamado positivo. Se le conoce como la creadora de la teoría de los valores.
Iuspositivismo
El iuspositivismo, por su parte, postulaba la exclusividad del derecho creado humanamente a partir de la norma jurídica.
Iusrealismo
El iusrealismo propugna que el derecho en realidad surge del devenir cotidiano, de la realidad misma, y que el legislador lo único que hace es plasmar o reconocer esas normas originadas espontáneamente en dispositivos formalizados por las autoridades al mando de la sociedad. A esta corriente se la denomina de hechos sociales.
La Teoría Tridimensional del Derecho de Miguel Reale
Dimensiones Fundamentales del Derecho
La teoría tridimensional concibe el derecho desde múltiples perspectivas, integrando sus componentes esenciales:
El Derecho como Categoría Valorativa
El Derecho, como categoría valorativa, se inspira en valores como la justicia.
El Derecho como Norma
El Derecho, como norma, se articula en reglas de conducta.
El Derecho como Hecho Social
El Derecho, como hecho social, surge para regular los acontecimientos de la vida en sociedad.
La Visión de Miguel Reale
Reale, más de una vez, afirma que el estudio del valor le corresponde al filósofo. Para él, el filósofo iusnaturalista se pierde en el mundo del valor, por ello el discurso del filósofo va del Hecho a la Norma y culmina en el Valor. Al explicar el origen de la llamada Teoría Tridimensional del Derecho, Reale afirma que puede ser estudiada desde el mundo jurídico, partiendo de tres perspectivas: la gnoseológica, la fenomenológica y la deontológica. Es más que una postura ecléctica; intenta reunir tres componentes que, usualmente, habían sido estudiados de modo separado, a saber: los valores, la norma jurídica y los hechos.
Objeto de Estudio del Derecho: Enfoques Disciplinares
El objeto del derecho es amplio, por lo que su estudio puede ser abordado desde tres disciplinas esenciales:
- Desde la dogmática jurídica, que refiere el estudio del derecho: en primer término, el jurista va del Hecho al Valor y culmina en la Norma.
- Como una norma jurídica es la indicación de un camino y su punto de partida siempre será un hecho.
- La última aproximación se hace desde la filosofía del derecho: el iusfilósofo parte del Hecho hacia la Norma para culminar en el Valor.
Las Construcciones Fundamentales en la Teoría Tridimensional
La Construcción Hecho-Valor-Norma
El punto de partida siempre es el Hecho, por lo que el derecho sería una integración normativa de Hechos según Valores. En otras palabras, el discurso del jurista iría del Hecho al Valor y culminaría siempre en la Norma jurídica.
La Construcción Hecho-Norma-Poder
El punto de partida es el Valor, pasando por el Hecho para desembocar en la Norma. Así, por ejemplo, Reale afirma que el mundo jurídico está compuesto por intenciones de Valor que inciden sobre la base de un Hecho, reflejándose en varias direcciones normativas. Una de estas direcciones se convertirá en Norma jurídica en virtud de la interferencia del Poder.
La Incidencia del Valor y el Rol del Poder en la Creación Normativa
Para que el valor que incide en un hecho se transforme en norma jurídica, se requiere de la participación del poder. Ese poder, al ser gubernamental, judicial, social anónimo o contractual, nos traslada al terreno académico de las fuentes formales del derecho objetivo. Estas fuentes incluyen: la legislación, la jurisprudencia, la costumbre y la doctrina, dando origen, respectivamente, a normas legislativas, jurisprudenciales, consuetudinarias, doctrinales o contractuales.