Teoría de Umbrales vs. Detección de Señales: Percepción, Anticipación y Transducción

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 3,81 KB

Diferencias entre la Teoría de Umbrales y la Teoría de la Detección de Señales

Teoría de los Umbrales

Esta teoría postula que es necesaria una intensidad mínima para que un estímulo sea percibido conscientemente por un sujeto. A esta intensidad mínima se le denomina umbral absoluto. El umbral absoluto depende de varios factores:

  • Las condiciones en que se produce el estímulo.
  • Las características individuales del sujeto.
  • La zona del cuerpo estimulada.
  • La duración del estímulo.

Teoría de la Detección de Señales

Esta teoría aborda la percepción de estímulos cercanos al umbral absoluto. Cuando se le pide a un sujeto que indique cuándo percibe un estímulo, a menudo ocurren errores como:

  • Falsas alarmas: El sujeto responde "sí" cuando no hay ningún estímulo presente.
  • Fallos: El sujeto responde "no" cuando sí hay un estímulo presente.

Estos errores sugieren que el sujeto, en ocasiones, "adivina" o basa su respuesta en criterios internos más allá de la simple detección del estímulo. La Teoría de la Detección de Señales rechaza la noción de un umbral absoluto fijo, argumentando que la intensidad de la señal necesaria para producir una respuesta varía según:

  • El estado psicológico y fisiológico del sujeto.
  • Los criterios internos del sujeto para determinar la presencia o ausencia del estímulo (sesgos de respuesta).
  • La sensibilidad de los receptores sensoriales involucrados.

Anticipación Perceptiva

La anticipación perceptiva se define como la capacidad de interpretar correctamente los estímulos y predecir sus consecuencias *antes* de que estas se materialicen. Este fenómeno es crucial en situaciones como la predicción de trayectorias de objetos en movimiento (por ejemplo, en deportes de pelota) y en los deportes de combate. La experiencia y el conocimiento previo juegan un papel fundamental en la anticipación perceptiva, permitiendo al individuo anticipar las acciones del oponente o el movimiento de un objeto.

Impulso Motor

Una vez que un estímulo ha sido identificado y procesado, se recurre a los engramas sensorio-motores para generar una respuesta. Si la actividad es nueva o no ha sido practicada previamente, se produce un impulso motor que transmite la orden a la parte del cuerpo correspondiente para ejecutar la acción.

Transducción Sensorial

La transducción es el proceso mediante el cual la energía física proveniente del entorno (luz, sonido, presión, etc.) se transforma en impulsos nerviosos que el cerebro puede interpretar. Este proceso se lleva a cabo en los receptores sensoriales (neuronas especializadas). Para que la transducción ocurra, se requieren ciertas condiciones:

  • Intensidad del estímulo: El estímulo debe superar el umbral absoluto (retomando el concepto de la teoría de los umbrales).
  • Especificidad del receptor: El estímulo debe ser adecuado para el tipo de receptor sensorial (por ejemplo, la luz para los fotorreceptores en el ojo).
  • Campo receptor: El estímulo debe incidir dentro del campo receptor del receptor sensorial (el área específica que un receptor sensorial monitoriza).

Conocimiento de la Ejecución

Aspectos Cualitativos: Coordinación

La coordinación neuromuscular es un factor clave en la ejecución de movimientos. Las variables que determinan el grado de coordinación requerida y, por lo tanto, la complejidad de una tarea motora, incluyen (pero no se limitan a):

  • Número de grupos musculares involucrados.
  • Sincronización de la activación muscular.
  • Precisión del movimiento.

Entradas relacionadas: