Teorías del Aprendizaje: Del Condicionamiento a la Cognición
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 3,62 KB
Definición de Aprendizaje
El aprendizaje es cualquier cambio relativamente permanente en la conducta (motora, fisiológica o cognitiva) como resultado de la experiencia, ya sea personal o a través de terceros.
A través del aprendizaje, adquirimos habilidades y conocimientos diversos, como:
- Ser puntuales
- Manejar nuestras reacciones ante situaciones frustrantes
- Desarrollar habilidades sociales
- Gestionar la ansiedad ante exámenes o hablar en público
- Adoptar hábitos de estudio efectivos
- Formar opiniones y prejuicios
- Apreciar diferentes formas de arte, como la música clásica
Aprendizaje vs. Herencia
El aprendizaje es el mecanismo de adaptación más complejo que conocemos. Si bien nacemos con predisposiciones genéticas que influyen en nuestra conducta, a medida que ascendemos en la escala evolutiva, el aprendizaje juega un papel cada vez más importante en la configuración de nuestro comportamiento.
Instinto y Reflejo
En el ámbito de la herencia genética, es crucial distinguir entre instinto y reflejo:
- Instinto: Patrón de comportamiento complejo, determinado biológicamente y esencial para la supervivencia de una especie.
- Reflejo: Respuesta innata, no aprendida e involuntaria a un estímulo específico (ejemplos: reflejo de Moro, reflejo de succión, reflejo de caminar).
Hábito
Un hábito es una secuencia de conductas automáticas y aprendidas, como conducir, comprar el periódico diariamente o escribir en un teclado.
Aprendizaje Latente
Existe una diferencia entre aprendizaje y ejecución. En ocasiones, un individuo puede haber aprendido una conducta pero no manifestarla en un momento dado. Esto se conoce como aprendizaje latente.
Por ejemplo, al aprender un nuevo tiro en baloncesto o voleibol, es posible que se cometan errores al principio. Sin embargo, después de un período de descanso, el rendimiento puede mejorar significativamente. Este fenómeno, conocido como "efecto reminiscencia", demuestra que la ejecución no siempre refleja el aprendizaje real, y que el aprendizaje puede estar en un estado de latencia o potencial.
Teorías del Aprendizaje
La psicología ha desarrollado diversas teorías para explicar cómo ocurre el aprendizaje. Estas se pueden clasificar en dos grandes grupos:
a) Teorías Asociacionistas
Estas teorías se centran en las relaciones estímulo-respuesta, dejando de lado las consideraciones mentalistas. Las principales teorías asociacionistas son:
- Condicionamiento Clásico o Respondiente: Estudia cómo un estímulo neutro puede llegar a provocar una respuesta condicionada a través de la asociación con un estímulo incondicionado.
- Condicionamiento Instrumental u Operante: Analiza cómo las consecuencias de una conducta influyen en la probabilidad de que esa conducta se repita en el futuro.
b) Teorías Cognitivistas
Estas teorías estudian el aprendizaje desde la perspectiva de la cognición, es decir, los procesos mentales internos del individuo. Al comprender estos procesos, podemos entender mejor la conducta. Las principales teorías cognitivistas son:
- Aprendizaje por Observación: Se centra en cómo aprendemos al observar las acciones de otros y las consecuencias de esas acciones.
- Procesamiento de la Información: Examina cómo procesamos, almacenamos y recuperamos información, y cómo estos procesos influyen en el aprendizaje.