Teorías del Aprendizaje: Condicionamiento, Modelado y Desarrollo Cognitivo

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 5,32 KB

Aprendizaje Observacional (Modelado de Bandura)

El aprendizaje observacional, propuesto por Bandura, se basa en la imitación de modelos.

Teoría del Desarrollo Cognitivo (Piaget)

La teoría del desarrollo cognitivo de Piaget se centra en la maduración biológica y postula que los niños aprenden interactuando con su entorno a través de cuatro etapas:

  • Asimilación: Incorporar una nueva idea a una estructura mental existente (ej., un chef que añade una nueva receta a su repertorio).
  • Acomodación: Modificar una estructura mental existente para adaptarse a una nueva idea (ej., comprender que un perro puede vivir bien con tres patas).

Aprendizaje por Mediación (Vygotsky)

Vygotsky propone tres zonas de desarrollo:

  • Zona de Desarrollo Real: Habilidades que el individuo puede realizar de forma independiente (ej., tocar tres acordes en un instrumento).
  • Zona de Desarrollo Próximo: Habilidades que el individuo puede realizar con ayuda (ej., tocar más acordes con guía).
  • Zona de Desarrollo Potencial: Habilidades que el individuo podría llegar a dominar con la enseñanza adecuada (ej., tocar todos los acordes).

Aprendizaje por Descubrimiento (Bruner)

El aprendizaje por descubrimiento, propuesto por Bruner, implica que el individuo aprende por sí mismo, de forma activa y a través de la resolución de problemas.

Aprendizaje Significativo (Ausubel)

El aprendizaje significativo, según Ausubel, se basa en la conexión de nueva información con el conocimiento previo. Requiere:

  • Contenido significativo.
  • Motivación del estudiante.

Condicionamiento Clásico (Paulov)

El condicionamiento clásico, estudiado por Paulov, involucra la asociación de estímulos:

  • EI: Estímulo Incondicionado
  • RI: Respuesta Incondicionada (antes del condicionamiento)
  • EN: Estímulo Neutro
  • EC: Estímulo Condicionado
  • RC: Respuesta Condicionada (después del condicionamiento)

Condicionamiento Operante

El condicionamiento operante se basa en el uso de refuerzos y castigos:

  • Refuerzo Positivo (+): Añadir algo bueno o quitar algo desagradable.
  • Castigo (-): Añadir algo malo o quitar algo bueno.

Tipos de Refuerzo Positivo

  • Social: Gestos, verbalizaciones.
  • Material: Premios tangibles.
  • Basado en Actividad: Recompensar con una actividad preferida.
  • Canjeables: Fichas que se pueden intercambiar por recompensas.

Consideraciones sobre el Refuerzo

  • Elegir un refuerzo adecuado a la motivación del individuo.
  • Aplicar el refuerzo lo más rápido posible después de la conducta deseada.
  • Utilizar un programa de refuerzo continuado, intermitente y, eventualmente, retirarlo.
  • Evitar la saciación, que ocurre cuando se abusa de un refuerzo y este pierde su efectividad.

Técnicas de Modificación de Conducta (Bandura)

  • Modelado (Aprendizaje Observacional): Imitar la conducta de un modelo.
  • Instigadores: Animar al individuo antes de realizar la conducta y reforzarla durante su ejecución.
  • Moldeado: Reforzar aproximaciones sucesivas a la conducta deseada.
  • Encadenamiento: Dividir una conducta compleja en pasos simples y reforzarlos secuencialmente.

Técnicas de Eliminación de Conducta

  • Castigo (+): No recomendable, poco educativo, puede generar habituación.
  • Castigo (-): Eliminar estímulos positivos:
    • Suprimir palabras cariñosas, sonrisas o gestos de aprobación.
    • Suprimir comidas o caprichos.
    • Privar de actividades que le gusten.
    • Suprimir la relación con personas y ambientes amenos.
  • Extinción: Ignorar la conducta para que desaparezca.
  • Refuerzo de Conductas Incompatibles: Reforzar una conducta que es incompatible con la que se desea eliminar (ej., reforzar la tranquilidad en lugar de la hiperactividad).
  • Tiempo Fuera: Retirar a la persona de una situación cómoda porque crea un mal ambiente:
    • Tiempo fuera de la actividad.
    • Tiempo fuera del lugar.
  • Sobrecorrección: Corregir los efectos provocados en el entorno por la conducta no deseada.

Técnicas de Control de Conducta

  • Acuerdo entre Usuario y Profesional: Establecer un plan de intervención consensuado.
  • Economía de Fichas: Utilizar fichas para reforzar conductas deseadas y retirarlas para castigar conductas no deseadas.
    • Reglas:
      1. Tener claras las conductas a reforzar y castigar.
      2. Definir las recompensas.
      3. Definir los castigos.
  • Contrato de Contingencias: Acuerdo escrito entre profesional y usuario que consiste en premiar una conducta específica con una recompensa predefinida.

Entradas relacionadas: