Teorías del Aprendizaje: Conductismo, Cognitivismo, Atención y Motivación
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 5,26 KB
Teorías Conductistas del Aprendizaje
El conductismo se centra en los aspectos observables del comportamiento y el aprendizaje. Considera el aprendizaje como un cambio en la conducta debido a la experiencia.
Principales Tipos de Condicionamiento
- Condicionamiento Clásico: (Adquisición, generalización, discriminación, extinción).
- Condicionamiento Operante:
- Programas de Intervalo Fijo: Tasa constante y baja de respuesta.
- Programas de Razón: Persistencia de las respuestas.
- Mejora de Conductas: Uso de indicios para conseguir logros.
- Nuevas Conductas: Conformación y moldeamiento.
- Disminución de Conductas: Técnicas para reducir comportamientos no deseados.
- Programas Especiales: Aplicaciones específicas del condicionamiento operante.
- Condicionamiento Vicario:
- Aprendizaje de nuevas conductas.
- Estímulo de conductas antiguas.
- Fortalecimiento o disminución de temores.
Teorías Cognitivas del Aprendizaje
Las teorías cognitivas se enfocan en las variables internas que influyen en el aprendizaje, como la atención, la memoria y el procesamiento de la información.
Enfoques Principales
- Teorías clásicas del aprendizaje escolar.
- Procesamiento de la Información.
- Teorías Constructivistas y Situacionales.
La Atención en el Aprendizaje
La atención es el proceso de estar alerta para recibir la estimulación y asimilarla.
Mecanismos Neurológicos
- Reacción de Espera: Reacción ante estímulos.
- Respuesta de Orientación: Dirigir la atención hacia estímulos relevantes (muy relacionada con la calidad del aprendizaje).
- Mecanismos Fisiológicos.
Determinantes en el Proceso Atencional
- Características del estímulo.
- Momento de presentación del estímulo.
- Características del entorno.
- Características del receptor del estímulo.
Clasificación de la Atención
- Según los Mecanismos Implicados: Selectiva, dividida y sostenida.
- Según el Grado de Control Voluntario: Involuntaria (refleja/espontánea), voluntaria y habitual.
Inatención y Distracción
- Capacidad de Atención Limitada: Limitaciones del sistema nervioso central; no podemos hacer dos cosas a la vez con la misma atención.
- Inatención: Incapacidad de prestar atención simultánea a diferentes estímulos.
- Distracción: A menudo tiene un origen fisiológico, como la fatiga.
- Dimensión Temporal: Curva de atención (fluctuaciones en la capacidad de atención a lo largo del tiempo).
La Motivación en el Aprendizaje
Teorías de la Motivación
- Conductistas: Énfasis en recompensas y castigos.
- Humanistas:
- Maslow: Jerarquía de 7 necesidades:
- Necesidades de Deficiencia: Fisiológicas, seguridad física y psicológica, pertenencia y amor, autoestima.
- Necesidades del Ser: Logro intelectual, apreciación estética, autorrealización.
- Maslow: Jerarquía de 7 necesidades:
- Cognitivas:
- Atkinson: Motivación de Logro (ME) y Evitación del Fracaso (EF).
- Dweck y Elliot (Teoría de las Orientaciones a Meta):
- Metas de Aprendizaje: Motivación intrínseca.
- Metas de Rendimiento: Motivación extrínseca.
- Weiner (Teoría Motivacional de la Atribución):
- Causas del éxito y el fracaso.
- Mejor patrón motivacional: Atribuir el éxito a causas internas, estables y controlables.
- Atribución del éxito al yo interno = Orgullo.
- Resultado negativo que podría haberse controlado = Enfado.
- Fracaso que se atribuye al yo = Vergüenza.
- Kuhl (Teoría del Aprendizaje Autorregulado y Control de la Acción):
- No atribuir siempre el éxito o el fracaso únicamente a los alumnos.
- Aprender es autorregularse.
- La motivación es causa y consecuencia del aprendizaje.
El Autoconcepto
Para estar motivado, es fundamental tener un buen autoconcepto, y viceversa.
Desarrollo del Autoconcepto (Damon y Hart)
- Yo Físico: Percepciones sobre características personales y materiales; predomina en la edad infantil.
- Yo Activo: Conductas y habilidades en relación con los demás (Primaria).
- Yo Social: Posición en el grupo al que se pertenece (Pre-adolescencia).
- Yo Psicológico: Identidad propia, valores (Adultos).
Dimensiones del Autoconcepto (Shavelson, Hubner y Stalton)
- Autoconcepto Académico: Percepción de la propia competencia en cada área académica.
- Autoconcepto No Académico: Ámbitos social, emocional y físico.