Teorías del Aprendizaje: Conductismo, Observacional y Cognitivo

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 2,79 KB

Aprendizaje por Refuerzo/Castigo: Conductismo

Corriente psicológica iniciada en Estados Unidos a principios del siglo XX. Para el conductismo, el objeto de la psicología consiste en el estudio de la conducta. La conducta es producto de una causa-efecto, es decir, la respuesta viene de un estímulo y esto es el aprendizaje.

Las conductas se aprenden, modifican o eliminan en base a:

  • Refuerzos: Consecuencias positivas que se obtiene después de realizar una conducta. Recompensas (+) Retirada de situaciones no deseadas.
  • Castigos: Consecuencias desagradables al realizar una conducta. Prohibición de hacer algo agradable (-) Hacer algo no deseado (+)

Aprendizaje por Observación

Los razonamientos del conductismo son insuficientes y hay otros factores que influyen a la hora de aprender. Bandura considera que la respuesta de una persona ante una situación puede estar mediatizada por lo que ha visto hacer a otras. La respuesta es algo aprendido por observación e imitación de otras personas que tomamos como modelos. Estas conductas las incorporamos a nuestro repertorio y las mantenemos gracias a los refuerzos que ejercen estos modelos.

Aprendizaje Cognitivo: Piaget

Para pasar de un estadio a otro es necesario haber alcanzado un grado de equilibrio y organización que nos dé seguridad para pasar a otro. Eso se alcanza por adaptaciones o aproximaciones, es decir, por aprendizaje y se hacen por asimilación y acomodación.

  • Asimilación: Incorporar nueva información a nuestra estructura mental.
  • Acomodación: Reorganización de los elementos.
  • Equilibrio: La adaptación se da como un equilibrio entre el medio externo (asimilación) y el medio interno (acomodación) que es la manera en la que se organiza la estructura mental ante los cambios que se han provocado con la asimilación.

Aprendizaje por Mediación: Vygotsky

El autor habla de tres zonas o niveles en el proceso de aprendizaje. A la hora de enfrentarnos al desarrollo de una nueva habilidad debemos partir de un nivel en el que la persona posea determinadas habilidades, conocimientos o capacidades para poder llegar a alcanzar la conducta deseada.

  • Zona de desarrollo real: Lo que se puede hacer sin ayuda.
  • Zona de desarrollo potencial: Lo que puede llegar a hacer con la ayuda de otra persona que ejercerá de mediadora.
  • Zona de desarrollo próximo: Es la distancia que hay entre las dos zonas anteriores, es decir, entre lo que ya sabe hacer y aquello que es capaz de aprender con ayuda. Es aquí donde la mediadora ejerce su ayuda y lo que antes era potencial, ahora pasa a ser real.

Entradas relacionadas: