Teorías del Aprendizaje y Enfoques Educativos: Impacto en la Didáctica y la Sociedad

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 4,88 KB

Teorías del Aprendizaje y su Proyección Didáctica

¿Por qué son válidas las teorías psicológicas del aprendizaje para la Didáctica?

  • Proporcionan una fase explicativa del proceso educativo.
  • Existe una multiplicidad de teorías, en ocasiones enfrentadas y con carácter selectivo.
  • No hay una teoría universalmente reconocida como la más válida.
  • Las tendremos en cuenta a la hora de diseñar las diferentes situaciones y ambientes de enseñanza.

Enfoques de las Teorías Psicológicas del Aprendizaje

Conductismo

  • Década: Años 20.
  • Aprendizaje: Por asociación (teorías asociacionistas).
  • Importancia: De las conductas y de los estímulos externos.
  • Factores del aprendizaje: Ambiente y refuerzos.
  • Modelo: Reduccionista de la persona y de la educación (conocido como "caja negra"): solo importan los estímulos que hacen cambiar la conducta y fomentan el aprendizaje de los sujetos, no lo que sucede en su mente.
  • Base del aprendizaje: La memorización.
  • Definición de aprendizaje: Un cambio en la conducta observable.
  • Aportes clave del conductismo: Reconocimiento de la importancia de:
    1. La actividad del que aprende.
    2. La repetición de la respuesta acertada.
    3. El reforzamiento de la respuesta acertada.
    4. La conformación del nuevo comportamiento.
  • Autores destacados: Pavlov, Watson, Thorndike y Skinner.
  • Énfasis: La experimentación controlada de forma científica y las descripciones generales de la conducta.
  • Conceptos centrales:
    • Reduccionismo: La experiencia se puede descomponer en sus partes elementales.
    • Causalidad: Todo es explicable en forma de relaciones simples de causa-efecto.
  • Aplicaciones: Da lugar a programas de refuerzo, enseñanza programada, programas de modificación de conducta, etc.
  • Cuestionamientos:
    • Se ha cuestionado la duración de sus aprendizajes.
    • Puede incapacitar al alumno para el desarrollo de estrategias de búsqueda e investigación.
    • Imposibilidad real de controlar todas las variables.
    • Es debatible desde el punto de vista ético y pedagógico.

Cognitivismo

  • Década: Años 50 y 60.
  • Base del aprendizaje: Situaciones problemáticas complejas con relaciones o estructuras internas (teorías estructurales).
  • Foco: Estudio de los procesos internos de aprendizaje de los sujetos.
  • Rol del alumno: Destaca la importancia activa del alumno.
  • Definición de aprendizaje: Proceso interno que no puede ser observado directamente.
  • Conceptos clave: Énfasis en la capacidad de procesamiento de información, zona de desarrollo próximo, aprendizaje significativo, constructivismo genético y aprendizaje por descubrimiento.

Constructivismo

  • Principio básico: Subraya la importancia de la actividad constructivista del alumno en el proceso de enseñanza-aprendizaje (E-A).
  • Responsabilidad del alumno: El alumno es el responsable de su propio proceso de aprendizaje.
  • Proceso de aprendizaje: El alumno relaciona la información nueva con los conocimientos previos.
  • Construcción del significado: El alumno construye y da un significado a las informaciones que recibe.
  • Rol del profesor: El profesor actúa como guía y orientador de los aprendizajes.

Perspectivas Sociocríticas de la Educación

Escuela Nueva

  • Origen: Surge en Europa a finales del siglo XX.
  • Representantes: Montessori, Decroly, Pestalozzi, entre otros.
  • Aportes: Ideas educativas renovadoras.

Escuela Marxista

  • Período: Final del siglo XIX y principios del XX.
  • Foco: Análisis del papel de la escuela en la sociedad.
  • Teorías: Reproduccionistas y Teorías de la Resistencia.

Experiencias Antiautoritarias

  • Características: Organización democrática y asamblearia de la escuela.

Teoría de la Desescolarización

  • Postulado principal: Sus pensadores defienden la idea de que es legítima una educación sin escuelas.
  • Crítica a la escolaridad: La escolaridad es un falso servicio público que priva a las personas de la alegría de aprender.

Entradas relacionadas: