Teorías del Aprendizaje Motor: Cibernética, Sistemas y Modelos Adaptativos
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 4,32 KB
1. Habilidad Motriz: Objetivo específico de la educación física que se define como la capacidad adquirida por un sujeto para realizar una actividad concreta con la finalidad de alcanzar un objetivo, utilizando la menor energía y tiempo posible. Es la eficacia en una tarea o conjunto de tareas, la capacidad de realizar una tarea con un buen resultado y un gasto de energía mínimo. Tarea Motriz: Contenido específico de la educación física, conjunto de actividades motrices realizadas por una persona o un conjunto de personas, con una finalidad educativa específica, para conseguir unos objetivos previamente marcados.
Enfoques Teóricos del Aprendizaje Motor
2. Cibernética
Modelo sistémico que se basa en el estudio de los sistemas. Se utilizó con el fin del manejo de las máquinas, y se basa en el estudio del ser humano capaz de organizarse y planificar cualquier realidad. Es capaz de interpretar estímulos, elaborar hipótesis, contrastar, corregir y ajustar el movimiento. La cibernética estudia las bases de la educación física funcional, el ser humano como meta educativa, la educación física como educación de las potencialidades humanas sistematizada a partir de la comunicación motriz.
3. Teoría de los Sistemas
Relación entre cibernética y procesamiento de la información. Organización de elementos diferenciados y relacionados entre sí que cumplen una función específica propia. Cualquier variación en ella afecta a su totalidad. Todas las materias deben estar relacionadas entre sí, y no ser unas independientes de otras. La educación física es un sistema educativo y un sistema social. No podemos prescindir ni de la acción motriz ni de la acción pedagógica.
4. Modelos Adaptativos
Cuando se pretende aprender algo nuevo, hay que partir de habilidades ya sabidas y unirlas a lo que se graba en la memoria durante un corto periodo de tiempo. Así, se va configurando la nueva habilidad. Esto requiere una adaptación de lo aprendido con anterioridad a una nueva situación creada. Cuantas más habilidades se tengan adquiridas, existe más posibilidad de adaptarse con facilidad a los aprendizajes nuevos.
5. Fases de los Modelos Adaptativos
- Fase 1 (Alumno): Desconocimiento total de la tarea. Profesor: Explicación global y clara de los aspectos más significativos de la tarea y no corrección global de los grandes errores (mecanismo perceptivo).
- Fase 2 (Alumno): Empieza a coordinar las acciones. Profesor: Correcciones más parciales para que se ajusten las acciones motrices a las exigencias técnicas requeridas para la correcta realización de la habilidad (mecanismo efector).
- Fase 3 (Alumno): Realiza correctamente la habilidad motriz. Profesor: Pone al alumno en situación de utilizar las habilidades aprendidas y que utilice la cognición (mecanismo cognitivo o de decisión).
Otros Modelos de Enseñanza-Aprendizaje
Modelo Asociacionista (Enseñanza-Aprendizaje). Reflejo Condicionado de Pavlov: Aprendizaje de las funciones técnicas y táctiles. Leyes de contigüidad, frecuencia marcada y generalización.
Aprendizaje por Tanteo de Thorndike: Ensayo-error. Es muy importante que el profesorado recompense, motive y estimule a los sujetos para que quieran seguir aprendiendo. Leyes: de efecto, de la frecuencia y de la disposición.
Modelo de Condicionamiento Operante de Skinner: Las mismas respuestas pueden ser producidas por estímulos diferentes. Es muy importante utilizar la respuesta como refuerzo.
Teorías del Control Motor
Teoría del Circuito Cerrado de Adams: Es la interrelación entre el trazo de memoria y el trazo perceptivo. La persona, de acuerdo con la huella perceptiva y comparándola con la imagen del modelo (feedback), realiza una serie de ajustes para adaptar la ejecución de la tarea a la imagen del modelo.
Teoría del Programa Motor de Keele: La persona parte de un programa motor y lo ejecuta en su totalidad. A la vista de los resultados, crea otro programa motor modificado. Se aplica a tareas de poca duración, donde se sabe antes lo que se debe hacer.