Teorías del Aprendizaje Motor y Fases del Desarrollo

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 3,58 KB

Teorías del Aprendizaje Motor

Atención y Sistemas Sensoriales

La atención, como la capacidad de percibir y procesar información en una situación dada, es fundamental para el aprendizaje motor. Los sistemas sensoriales, como la visión, audición y kinestesia, juegan un papel crucial en este proceso.

Teoría del Control Motor de Bernstein

Nikolai Bernstein enfatizó la importancia del control del movimiento. El ser humano posee la capacidad de controlar sus acciones para alcanzar un objetivo motor específico. El deportista, por ejemplo, busca alcanzar un valor previsto que se traduce en un gesto motor que debe aprender a dominar. La retroalimentación es esencial en este modelo para corregir errores y mejorar el rendimiento.

Teoría del Esquema de Adams

Según Jack Adams, el aprendizaje requiere la generación de un mecanismo detector de errores. La memoria juega un papel fundamental en la evocación y reconocimiento de patrones motores. El trazo perceptivo, la información sensorial del movimiento, se compara con el trazo de memoria, el patrón motor almacenado, para identificar y corregir errores.

Programa Motor General (PMG)

El PMG es una representación abstracta de un patrón motor almacenado como una regla o patrón general. A medida que se practica una actividad, se conforma y perfecciona este programa. La hipótesis de la variabilidad de la práctica de Moxley (1977) sugiere que variar las condiciones de la práctica es tan importante como la cantidad de práctica para generar un patrón motor generalizable a diferentes situaciones. Esto facilita la transferencia, la capacidad de aplicar soluciones aprendidas a nuevas situaciones.

Explicación Ecológica del Aprendizaje Motor

Esta teoría propone que la coordinación y el control motor se basan en la interacción entre las características del individuo y las limitaciones del entorno. Las estructuras de coordinación se desarrollan y adaptan a diferentes ambientes.

Fases del Aprendizaje Motor

Fase Inicial

En esta fase, el objetivo es comprender la tarea y su objetivo. El rendimiento es bajo, con un gran número de errores variados. Se seleccionan las condiciones del entorno que influyen en la coordinación de los movimientos, con predominio de la información visual. Factores como la fatiga, la falta de concentración o cambios en las condiciones externas pueden dificultar el aprendizaje. La duración de esta fase depende de la complejidad de la tarea, la competencia del alumno y la frecuencia de la práctica.

Fase Intermedia

Se asocian los valores obtenidos con el valor deseado, fortaleciendo el trazo perceptivo. La ejecución de la habilidad es más consistente y se asemeja a la habilidad bien realizada. El movimiento se vuelve aplicable a situaciones variadas y disminuye el coste energético.

Fase Final

El movimiento está dominado y automatizado, sin necesidad de atención especial. Se logra una economía operacional, realizando la habilidad de forma eficaz con un mínimo gasto cognitivo y de esfuerzo. Se desarrolla la diferenciación o independencia segmentaria, la capacidad de controlar cada parte del cuerpo de forma independiente. La anticipación permite predecir y responder a las demandas de la tarea. El movimiento se puede realizar en cualquier ambiente. En algunos casos, puede presentarse parálisis por análisis, donde el exceso de análisis consciente del movimiento interfiere con la ejecución fluida.

Entradas relacionadas: