Teorías del arraigo social y la conformidad diferencial
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 3,13 KB
1. Teoría del Arraigo Social (Hirschi)
Las relaciones sociales propician la conformidad.
Aquellos que tienen más oportunidades para llevar a cabo sus objetivos y fines tienen mayor facilidad para conformarse (mayor estructura de oportunidades).
Una gran implicación en las actividades lícitas: trabajar, estudiar, hacer deporte.
Las creencias: respeto a las normas y reglas morales. Facilidad para inhibir tentaciones.
Conclusión: Hallarse en una ubicación social privilegiada y tener desarrollada una cierta personalidad serán caracteres que facilitarán la no delincuencia.
2. Teoría de la Conformidad Diferencial (Briar & Piliavin)
Parte fundamentalmente de dos ideas: la primera se basa en que estímulos fugaces puedan afectar a la conducta del individuo en tanto que éste recupere los estándares normales de referencia. En segundo lugar, la existencia de un nivel variable del compromiso y de la aceptación de los valores convencionales de la sociedad, que se extiende desde el miedo hasta el castigo.
“Lo que significa que, en situaciones equiparables, una persona con un elevado grado de compromiso o conformidad con los valores convencionales es menos probable que se involucre en comportamientos delictivos que otro individuo con inferior nivel de conformismo”. De este modo se construirían los vínculos sociales que reclaman e imponen conformidad; lazos o raíces en cuyo desarrollo intervienen factores como:
- Afecto por los pares
- Aspiraciones ocupacionales
- Apego hacia los padres
- Preocupación por los resultados escolares
- Miedo a las privaciones materiales y sanciones unidas al arresto
3. Teoría de la Contención (Reckless)
Importancia de mecanismos de inhibición o estímulo de la conducta desviada:
- Mecanismos de contención
- Mecanismos de presión criminógena (Ejemplo: impulsos internos, presiones externas)
4. Teoría del Control Interior (Reiss)
La delincuencia es la consecuencia de una ausencia de normativa vigente (similar al concepto de anomia) y de una serie de reglas interiorizadas, así como también, de un desmoronamiento de controles formulados con anterioridad; o del conflicto entre reglas-técnicas sociales. En definitiva, el autor considera la desviación social “como la consecuencia de la apreciación de controles personales y sociales débiles”.
5. Teoría de la Anticipación Diferencial (Glaser)
Las expectativas determinan el comportamiento individual futuro, esto es, un individuo delinque si las ventajas que puede conseguir por ello son sustancialmente mayores que los inconvenientes que puedan suponerle. El autor trata de alternar la teoría del control social con la concepción de la asociación diferencial.