Teorías de la Asociación Diferencial y Criminología Crítica: Aprendizaje y Conflicto Social
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 3,67 KB
Teoría de la Asociación Diferencial: El Aprendizaje de la Conducta Criminal
El autor concluye que la conducta desviada no se debe a disfunciones o inadaptación de los individuos de la "lower class", sino al aprendizaje efectivo de valores criminales, un hecho que podría suceder en cualquier cultura. El presupuesto lógico del aprendizaje se basa en la idea de organización social diferencial, que, a su vez, conecta con las concepciones del conflicto social. Dada la divergencia en la organización social, es inevitable que algunos grupos suscriban y respalden modelos de conducta delictivos.
La denominada "asociación diferencial" es una consecuencia lógica del principio de aprendizaje a través de asociaciones en una sociedad plural y conflictiva. La adquisición por el individuo de un determinado comportamiento delictivo es un proceso de aprendizaje social, no político-legal.
Proposiciones Fundamentales de la Teoría de la Asociación Diferencial
- La conducta criminal se aprende como cualquier otra actividad, en interacción con otras personas, mediante un proceso de comunicación.
- La parte decisiva del proceso de aprendizaje tiene lugar en el seno de las relaciones más íntimas del individuo con sus familiares y allegados.
- El aprendizaje del crimen incluye el de las técnicas de comisión del delito, así como la de los correspondientes móviles, impulsos y actitudes.
- La dirección específica de motivos e impulsos se aprende de las definiciones más variadas de los preceptos legales.
- Una persona se convierte en delincuente cuando las definiciones favorables a la violación de la ley superan a las desfavorables.
- Las asociaciones y contactos diferenciales del individuo pueden variar según la frecuencia, duración, prioridad e intensidad de los mismos.
- El proceso de aprendizaje del crimen implica y conlleva el de todos los mecanismos inherentes a cualquier proceso de aprendizaje.
- La conducta delictiva no puede explicarse como expresión de necesidades y valores generales.
Esta teoría no establece una correlación directa entre el número de contactos personales del individuo con modelos delictivos y el aprendizaje de estos. Lo decisivo, según el autor, es el hecho de que prevalezcan las definiciones favorables a la criminalidad; no es la cantidad, sino la calidad del modelo lo que importa. El predominio de los modelos delictivos no significa que deban ser necesariamente criminales los propagadores de tales pautas de conducta.
Criminología Crítica (CMC): Conflicto de Clases y Criminalidad
La CMC ha formado un cuerpo de doctrina incorporando al pensamiento originario de Marx y Engels aportaciones posteriores, entre las que destacan Rusche y Kirchheimer, y Bonger.
Principios de la Criminología Crítica
- El conflicto fundamental se produce en la sociedad capitalista entre la clase dominante y la clase trabajadora.
- El crimen proviene de las contradicciones del sistema capitalista.
- La criminología tradicional ha sido una ciencia legitimadora y conservadora del *statu quo* porque, en lugar de censurar y desmitificar las relaciones de dominación, no ha hecho sino justificarlas.
- El ordenamiento jurídico es un artificio de la clase capitalista dominante para asegurar sus intereses, sometiendo y explotando a los pobres y a las minorías, y perpetuando las estructuras de poder.
- Las instancias del control social son instituciones que reclutan a la población desviada.
- Puesto que la raíz de la criminalidad reside en un conflicto de clases, la meta no puede ser otra que terminar con el sistema capitalista mismo.