Teorías de la Atribución en Psicología Social

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 3,45 KB

Teorías de la Atribución

Teoría ingenua de la acción de Heider

Esta teoría busca explicar las causas de los sucesos que nos ocurren a través de inferencias de sentido común. Se centra en cómo percibimos al otro y buscamos las causas de los sucesos, preguntándonos el porqué. El proceso atribucional inicia con la observación y finaliza cuando se encuentra la causa.

Niveles de responsabilidad:

  1. Asociación: Sin capacidad ni motivación (ej: matar a alguien accidentalmente).
  2. Causalidad simple: Con capacidad, pero sin motivación (ej: disparar el arma mientras se limpia).
  3. Previsión: Con capacidad y motivación, pero debió prever las consecuencias.
  4. Intencionalidad: Con motivación y capacidad.
  5. Justificabilidad: Con motivación y capacidad, pero la responsabilidad recae en el ambiente.

Reglas de la “Psicología Ingenua de la Acción”:

  1. Capacidad del actor.
  2. Dificultad de la tarea.
  3. Motivación.
  4. La naturaleza y/o la intensidad de los esfuerzos realizados por el actor.

Cinco fuentes de información:

  1. Elección: Cuando las acciones son libres.
  2. Comportamiento accidental vs intencional.
  3. Deseabilidad Social: Mayor atención a las acciones inusuales.
  4. Efectos no comunes: Cuantos menos elementos no comunes, mayor será la probabilidad de hacer una inferencia correspondiente.
  5. Relevancia hedonista: Cuando los efectos no comunes son abundantes y las expectativas se confirman = inferencia correspondiente = nula o muy baja.

Kelley (1967): Modelo de covariación (consenso, distinción, consistencia)

Este modelo busca explicar cómo determinamos la validez de nuestras atribuciones, es decir, cómo decimos que nuestras impresiones son las correctas. Propone tres categorías de posibles causas para un evento social:

  1. Algo acerca del actor (ej: el estudiante).
  2. Algo acerca del estímulo de la conducta (ej: el profesor).
  3. Algo acerca de las circunstancias o situación particular.

Dimensiones del modelo de covariación:

  1. Distintividad: El grado en que el actor reacciona de la misma manera a otros estímulos.
  2. Consenso: El grado en el cual otras personas reaccionan al mismo estímulo o evento en la misma forma que el actor.
  3. Consistencia: El grado en el cual el actor reacciona al estímulo o evento de la misma manera en otras ocasiones.

Combinaciones de las dimensiones:

  1. Alto consenso + alta distintividad + alta consistencia = algo acerca del estímulo (profesor).
  2. Bajo consenso + baja distintividad + alta consistencia = algo acerca del actor (estudiante).
  3. Bajo consenso + alta distintividad + baja consistencia = algo acerca del momento o situación particular (circunstancias).

El error fundamental de la atribución

Este error se refiere a la tendencia a explicar las acciones de otros en términos de causas disposicionales (internas), más que de causas situacionales (externas). Por ejemplo, asumir que a alguien le fue mal en un examen porque es flojo, sin considerar factores externos como la dificultad del examen o la falta de tiempo para estudiar.

Entradas relacionadas: