Teorías del Cambio Social: Holísticas, Accionistas, Combinatorias y Relacionales
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,61 KB
Teorías sobre el Cambio Social
Para estudiar el cambio social, podemos dividir las teorías sociológicas en varios campos:
A. Teorías Holísticas
Entienden el cambio social como producto de factores, causas, procesos y estructuras de carácter colectivo que priman sobre lo individual. Estas teorías surgen de la convicción de que el cambio es el resultado de leyes históricas o sistemáticas. Existen factores de un todo que, actuando sobre las partes, producen una nueva totalidad: el cambio social. Las acciones individuales son consideradas como expresiones estructurales, situacionales y personales.
Esta teoría es la que sigue Comte cuando enuncia la ley de los tres estadios, o Durkheim cuando se pasa de la solidaridad mecánica a la orgánica; este esquema lo explica en todas sus obras. Marx es otro ejemplo: establece el conflicto de clase como la lucha entre el capital y el trabajo, y afirma que el cambio es siempre colectivo, está presente y es generado dentro del sistema; la propia estructura es la fuente del cambio.
B. Teorías Accionistas
Para estos autores, el cambio social es el producto de las acciones individuales y de sus efectos, deseados o no. Surgen por oposición a las teorías holísticas y siguen el individualismo metodológico. Tarde, por ejemplo, establece unas leyes de imitación y afirma que si se elimina lo individual, lo social no es nada, frente a Durkheim, que dice que si se eliminan a los individuos, quedaría la sociedad.
Max Weber es el principal teórico de esta corriente. Introduce el cambio como el producto de un conjunto de “microacciones” individuales. Considera la importancia de los factores culturales y religiosos, además de los económicos. Lo individual tiene fuerza revolucionaria, aunque no niega lo colectivo. Simmel coincide en que la acción individual es fundamental en el cambio social. Lo explica con el ejemplo de la “existencia de un túnel”, que es el producto de un conjunto de acciones individuales (políticas –hacer el túnel o no–, científicas –si resulta viable hacerlo o no–, ejecutivas...). También aplica este razonamiento al precio de un producto en el mercado, el cual depende de multitud de decisiones.
C. Teoría Combinatoria
Dentro de esta teoría se encuadra Habermas, quien mostró que el cambio social es el producto de una oposición combinatoria en la sociedad, en términos históricos, entre la sociedad civil y el poder, o una oposición entre mundos vitales y sistemas sociales. La ambición de Habermas ha sido elaborar una teoría normativa en forma neomarxista. El cambio social es el cambio en las formas comunicativas. Alain Touraine también es marxista, con algo de weberianismo, ya que trata la teoría de los agentes sociales.
D. Teoría Relacional
Esta teoría es equidistante de las teorías holísticas y del individualismo. Considera que, para comprender el cambio social, no es suficiente con comprender ni al individuo ni al sistema civil como únicos motivos de cambio. El agente del cambio social es una multiplicidad de factores que ejercen una función circular y se relacionan entre sí. Hay cambio social cuando las relaciones de una entidad social se forman con cualidades distintas de las precedentes. Por ejemplo, las sociedades posmodernas no serían una degradación de las modernas, sino un nuevo tipo de sociedad caracterizada por un nuevo tipo de relación social. Esta teoría permite conectar al individuo con lo social.