Teorías Cinematográficas: Formalismo, Realismo y Semiótica

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,67 KB

Teorías Cinematográficas Clave

Formalismo

Vachel Lindsay: El Nacimiento de una Nación y The Art of the Moving Picture. Virtudes y clasificación genérica. Análisis estético e histórico (caricatura, jeroglífico). Conocer una película no es conocer lo real, sino lo parcial. Crear un cine mundial que hable la misma lengua.

Hugo Münsterberg: The Photoplay: A Psychological Study. Mente y estructura perceptiva. Tres niveles: ilusión de movimiento (fenómeno phi), focalización de la atención, memoria e imaginación.

Rudolf Arnheim: El Cine como Arte. Términos gestalticos en todas sus teorías. Uso artístico, cuestiones sobre la forma (ej. poema). El cine debe alejarse de su contenido, color, sonido; todo lo que lo hace convertirse en real. Lo que pierde en representación lo gana en expresión. Cine naturalista.

Jean Epstein: (Louis Delluc: la fotogenia es lo que la imagen revela o aumenta de lo real. Pertenece a lo real porque no se falsea, hay que capturarla). Epstein es formalista porque añade el matiz: la gente tiene moral, las cosas no. Esto requiere la participación de la subjetividad. Manipulamos el montaje y la puesta en escena para conseguir una emoción.

Realismo

André Bazin: Funda Cahiers du Cinéma. Su libro ¿Qué es el cine? Evolución del lenguaje cinematográfico: el cine sonoro aparece, dos tipos de autores en cine mudo (creen en la imagen, creen en la realidad). Neorrealismo, salir a plasmar lo cotidiano, sin final feliz. Ontología de la imagen cinematográfica. El cine es realista porque hay un vínculo con lo real. Un arte con un filtro objetivo (una lente) capta lo real. Se necesitan más capas para ser totalmente real. "El cine es un lenguaje". Realidad homogénea, continua y ambigüedad con lo real. Plano secuencia + profundidad de campo.

Siegfried Kracauer: Teoría del Cine: La Redención de la Realidad Física. Cree que el cine puede recuperar el vínculo con el ser humano, pone el acento en una cultura occidental de abstracción progresiva (realidad cuántica). Primero se da la representación fiel del espacio-tiempo, nunca se oculta el material bruto tras la forma (Las Meninas: no vas a ver la pintura, materia bruta del cine: el perro). El cine debe ser abierto a interpretación, ambiguo y sin clausura. Hay una relación directa con la realidad, antes de construir algo con ella. Actores: comportarse de forma banal, diálogos coloquiales, sin llevarnos a la literatura.

Política de los Autores

En el arte hay un vínculo con lo real que no se puede romper. El cineasta debe ser responsable con lo que filma, afecta cómo el espectador lo ve. Autor: utiliza la puesta en escena para su visión del mundo. Responsabilidad -> Representación de la visión del mundo -> Puesta en escena / Puesta en escena (visión) + estilo = Autoría.

Semiótica

Ferdinand de Saussure: Perspectiva científica.

Christian Metz: ¿Cumple el cine lo que definimos como lenguaje? Existe un lenguaje audiovisual (vínculo arbitrario del lenguaje con la realidad). Signo motivado por referente, las acciones paradigmáticas pierden su importancia (perro, infinidad de posibilidades). Cine: connotación (estética narrativa) denotación (con la realidad). No se divide en una unidad mínima (representa la vida, continua de significado). "El cine no es una lengua". Sintagma autónomo (plano secuencia), sintagma paralelo (relato temporal sin determinación), seriado cronológico.

Entradas relacionadas: