Teorías clásicas

Clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 7,68 KB

  • TEORÍAS CLÁSICAS DEL SISTEMA DE RELACIONES INDUSTRIALES.
    • Análisis de John T. Dunlop: Dunlop señala que su intención es elaborar una teoría general de Relaciones Industriales limitadas a la sociedad industrializada. Proveer de un instrumento analítico para interpretar y alcanzar conocimiento de las Relaciones Industriales, para así compararlo con los sistemas de otros países. Dunlop, en su obrade 1958“Sistema de Relaciones Industriales”, destaca los siguientes elementos:
      • Agentes del sistema: Asociaciones de Empresarios, Organizaciones de Trabajadores y Organismos Gubernamentales.

Las organizaciones de trabajadores pueden ser formales o informales: las formales se manifiestan a través de sus organizaciones sindicales que, tras reunir una serie de requisitos, son reconocidas por el Estado. Frente a estas organizaciones de trabajadores, que están formalizadas, aparecen por cualquier otra circunstancia reivindicativa, otras organizaciones informales de trabajadores que no reúnen los requisitos necesarios para su formalización.

Las organizaciones gubernamentales suelen tener un papel planificador e intervencionista en el mundo de las Relaciones Industriales., o tener un papel secundario no llegando a sustituir la voluntad de los otros actores. Lo importante es que entre los actores del sistema aparezca la actuación del poder social, manifestado en el poder político, dependiendo de la situación política del país.

  • Contexto del sistema: Es el escenario, donde los actores van a actuar en el mundo de las Relaciones Industriales, pero sin embargo este contexto va a tener diversas clasificaciones:
        • Contexto tecnológico: inflAb. uirá en los actores el sector en que desarrollen su actividad, es decir, existen claras diferencias entre el sector agrícola, el sector industrial y el sector terciario.
        • Contexto mercantil y financiero: los actores no van a comportarse de igual manera en un sector competitivo que en otro en régimen de monopolio. Tampoco si la demanda del bien es menor o mayor, o si la financiación corresponde al empresario o a una asociación de trabajadores (Cooperativas o Fundaciones Laborales).
        • Contexto del poder social: Es fundamental la actuación de los poderes públicos, de los grupos de presión, de la opinión pública; será muy diferente el escenario de las Relaciones Industriales en un sistema democrático o en otro dictatorial.
      • La ideología común al sistema: estos actores deben tener un mínimo de ideología común respecto a la ideología particular de cada miembro para que el sistema de RR.II no fracase.

Cada actor puede tener su propia ideología, pero lo único que se pide es que sea compatible y compartida con la ideología de los otros actores. Si, en un principio, las organizaciones sindicales pretendían la superación del capitalismo, mientras esa etapa llegaba o no, se luchará para conseguir mejoras laborales. Por tanto, se comparten estas ideas básicas.

En este sentido, Dunlop estimaba que esta ideología común sólo pretendía determinar los puntos de entendimiento de los actores e incluso aquellos comportamientos que pudieran permitir el desarrollo del sistema productivo y el sistema de RR.II.

  • Un entramado de reglas que sirven para gobernar a los agentes del sistema: Estos actores van a crear una serie de reglas, un entramado de normas que van a regular las RR.II. de trabajo, nacidas de la relación de los agentes e incluso van a crear armas para regular las relaciones de los mismos actores, es decir, cómo se puede elegir un representante entre los actores, etc...

Este conjunto de normas pueden ser normas sustantivas, unilaterales o también bilaterales.

Esta teoría ponía mucho énfasis en la norma como característica fundamental, debido a la naturaleza de los sistemas de RR.II. No observaba el bienestar de los propios trabajadores y sólo se fijaba en la norma. Por este motivo tuvo muchas críticas.

Por otra parte, los propios agentes del sistema de RR.II. implicaban cierta unidad desde el punto de vista interno, pero a su vez implicaba tener en cuenta los cambios que se podían ir produciendo en el contexto social en el que actuaban los agentes del sistema a efectos de considerar todas las peculiaridades que podría caracterizar a un sistema de RR.II

  • .


  • TEORÍA DEL MOVIMIENTO OBRERO.

Aparece en 1928 del análisis de Selig PERLMAN señalando el carácter dinámico de las Relaciones Industriales frente al carácter estático. Para él, en el sistema de Relaciones Industriales hay tres fuerzas dominantes:

  • El poder de resistencia del capitalismo.
  • El grado de influencia de los intelectuales.
  • El grado de madurez del movimiento obrero.

Cada uno de estos tres elementos dinámicos de las Relaciones Industriales ostentaba una ideología propia:

  • La ideología del empresario, se confundía con el afán de beneficio y el afán del liberalismo económico.
  • La de los trabajadores, al contrario, se identificaba con una ideología de pesimismo económico.
  • Para el elemento intelectual se basaba en el carácter abstracto teorizado del trabajo no descendiendo a las características concretas del mismo.

Históricamente, el movimiento obrero va pasando de una etapa revolucionaria a una etapa reformista. Se aparcan los planteamientos estrictamente revolucionarios y se intenta llegar a planteamientos reformistas, pero ya más desde un punto de vista social que político.

Se ha dicho que la teoría de Perlman guarda cierto paralelismo con Lenin (1870-1924) en el sentido de la simbiosis que existía entre el movimiento obrero y los llamados intelectuales. Ambos entendían que el movimiento intelectual politizaba, en cierto aspecto, al trabajador, sin embargo Lenin  consideró a los trabajadores como proclives a desarrollar la conciencia revolucionaria que les ofrecían los propios intelectuales. Perlman, sin

Dunlop, John T. (1914-     ) “Sistema de Relaciones Industriales”. Barcelona: Península, 1978.

PERLMAN, Selig.(1888–1959) “Teoría del Movimiento Obrero”, Edit. Aguilar, Madrid, 1962

Entradas relacionadas: