MODERNA | Teoría de la Autoexpresión de Freud | S. Freud | 1905 | - Establece una analogía entre los sueños y el juego simbólico.
- Vincula el juego al instinto de placer.
- Permite al niño/a expresar sus necesidades y satisfacerlas.
- A través de él, el niño/a expresará inconscientemente situaciones conflictivas que le angustian.
|
Teoría de Buytendijk | Buytendijk | 1935 | - El juego es una característica de la infancia.
- Se juega porque se es niño/a.
- El juego está directamente relacionado con la infancia, por lo que, para él, el juego adulto no existe.
|
Teoría de la Ficción de Claparède | Claparède | 1934 | - El juego es una actitud del jugador/a ante la realidad.
- Es una manera de interactuar con la realidad.
- La clave del juego es un componente de ficción.
|
Teoría Psicoevolutiva de Piaget | Piaget | 1932 | - El juego es un reflejo de las estructuras cognitivas y contribuye al establecimiento de nuevas estructuras mentales.
- El niño/a debe adaptarse y asimilar el mundo físico y social que le rodea dentro de sus posibilidades y lo hará a través del juego.
|
Teoría Sociohistórica de Vygotsky y Elkonin | Vygotsky Elkonin | 1933 1980 | - El juego nace de la necesidad de conocer y dominar los objetos del entorno.
- El juego constituye el motor del desarrollo en la medida en la que el niño va creando su zona de desarrollo próximo.
- El juego adquiere su carácter marcadamente social.
- El juego tiene sus reglas internas y evoluciona con la edad de las personas y sus relaciones sociales.
|
Teorías Culturalistas | Huizinga Caillois | 1954 1967 | - Los juegos expresan los valores dominantes de la cultura de cada civilización y cambian en función de la época histórica, la situación geográfica, las modas o ideas.
- Modelo lúdico de enseñanza que aporta cada autor.
|