Teorías Clave del Desarrollo Cognitivo: Piaget y Sternberg
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 3,3 KB
Teorías Fundamentales del Desarrollo Cognitivo
Las Etapas del Desarrollo Cognitivo según Jean Piaget
Piaget propuso que el desarrollo cognitivo ocurre a través de una serie de etapas cualitativamente distintas. Estas etapas son:
1. Inteligencia Sensoriomotriz (Nacimiento a 2 años)
El niño conoce el medio físico y social mediante el uso de sistemas sensoriales y motrices. Algunas características son:
- El recién nacido solo posee actos reflejos.
- Los reflejos son innatos y respuestas ante los estímulos.
- Los reflejos se organizan en hábitos y la percepción es discriminatoria.
- Aparece la inteligencia sensoriomotriz que le permite manipular objetos.
- Solo utiliza percepciones de objetos presentes y movimientos coordinados entre sí.
2. Inteligencia Preoperatoria (2 a 7 años)
Surge el pensamiento representativo. El niño puede usar palabras e imágenes para referirse a entidades que existen en su entorno. La representación empieza con la imitación y el juego. El dibujo y el lenguaje también ayudan al desarrollo infantil. Así surgen algunas características del pensamiento infantil:
- Animismo: Atribuir vida o conciencia a objetos inanimados.
- Egocentrismo: Incapacidad de ver una situación desde otro punto de vista que no sea el propio.
3. Etapa de las Operaciones Concretas (7 a 11 años)
El niño realiza operaciones lógicas con objetos concretos que percibe y manipula. Aprende las nociones de conservación (cambio y permanencia de la cantidad, sustancia, etc., a pesar de cambios superficiales). Descubre las relaciones entre objetos (clasificación, seriación) por su forma, color, tamaño, etc. Esto le permite construir esquemas más complejos.
4. Etapa de las Operaciones Formales (11 años en adelante)
Los adolescentes logran desprenderse de los objetos concretos inmediatos para razonar sobre lo abstracto y lo hipotético. No basan su pensamiento únicamente en experiencias reales, sino que diseñan planes para resolver problemas utilizando el método hipotético-deductivo.
La Teoría del Procesamiento de la Información y la Inteligencia
La teoría del procesamiento de la información concibe la mente como un sistema que procesa información simbólica. Estudia los procesos cognitivos que un individuo utiliza al ejecutar una tarea, resolver problemas, etc.
Robert Sternberg, dentro de esta perspectiva, define la inteligencia como una actividad mental que sirve para adaptar y conformar entornos del mundo real relevantes para la vida de un individuo. Su función es dirigir el comportamiento para resolver problemas. La conducta inteligente, según su teoría triárquica, depende de tres aspectos:
Aspectos de la Inteligencia según Sternberg:
- Componencial: Capacidad de pensar en forma abstracta, procesar información y determinar qué se necesita hacer.
- Experiencial: Capacidad de formular nuevas ideas y combinar hechos aparentemente no relacionados.
- Contextual: Capacidad de adaptarse a un entorno cambiante y moldear el mundo propio para optimizar las oportunidades.
La inteligencia, desde esta perspectiva, es modificable.