Teorías Clave del Desarrollo Humano: Psicoanálisis, Conductismo, Gestalt, Piaget, Cognitivismo y Vygotsky

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 4,62 KB

Teorías del Desarrollo Humano: Un Enfoque Comparativo

A lo largo del siglo XX, el estudio del desarrollo humano ha sido abordado desde diversas perspectivas teóricas, cada una con sus propios presupuestos sobre cómo se adquieren nuevas conductas y cómo evoluciona el individuo. A continuación, se presenta un resumen de las teorías más influyentes:

Teoría Psicoanalítica

Esta teoría, impulsada principalmente por Sigmund Freud, se centra en el inconsciente como el principal determinante de la conducta. Propone que el niño atraviesa una serie de estadios psicosexuales relacionados con la satisfacción de sus necesidades. La energía interna del organismo, la libido, se canaliza de diferentes maneras en cada etapa, influyendo en la motivación y la actividad.

Conductismo

El conductismo, representado por figuras como John B. Watson y B.F. Skinner, se enfoca en la conducta observable y medible. Postula que el aprendizaje se produce a través del condicionamiento, donde los reflejos innatos se asocian con nuevos estímulos, formando conductas más complejas. Los mecanismos de aprendizaje son considerados universales en todos los animales, y no se proponen estadios específicos en el desarrollo.

Gestalt

La psicología de la Gestalt enfatiza la percepción y la organización de la experiencia. Sostiene que el conocimiento se construye a través de estructuras innatas que organizan la información en totalidades complejas. Estas estructuras son comunes en todos los niveles cognitivos, y no hay una génesis o desarrollo gradual de las mismas.

Teoría de Piaget

Jean Piaget propuso una teoría constructivista del desarrollo cognitivo. Argumenta que el niño construye activamente su conocimiento a través de la interacción con el entorno. El desarrollo progresa a través de una serie de estadios cualitativamente diferentes, cada uno caracterizado por estructuras de pensamiento distintas. Piaget, al igual que la Gestalt, considera que las conductas son complejas desde el principio, pero a diferencia de esta, las formas complejas se construyen y cambian a lo largo del desarrollo.

Teoría Cognitiva

La teoría cognitiva, surgida como una alternativa al conductismo, se centra en los procesos mentales internos. Considera al individuo como un procesador de información que construye representaciones internas del mundo y de su propia conducta, similar a la perspectiva de Piaget. Se estudian procesos como la atención, la memoria, el razonamiento y la resolución de problemas.

Teoría de Vygotsky

Lev Vygotsky desarrolló una teoría sociocultural del desarrollo. Destaca la importancia de los factores sociales y culturales en la construcción del conocimiento. El desarrollo individual es inseparable de la sociedad en la que vive, la cual transmite formas de conducta y organización del conocimiento que el sujeto debe internalizar.

El Modelo Contextual-Dialéctico de Vygotsky

  • Sostiene que el ser humano se construye como sujeto a través de la cultura.
  • El desarrollo es un proceso dialéctico complejo, caracterizado por la irregularidad y la transformación cualitativa.
  • Toda función psicológica aparece dos veces: primero a nivel interpsicológico (social) y luego a nivel intrapsicológico (individual).
  • La interacción social y el aprendizaje son fundamentales.

Concepto Clave: Zona de Desarrollo Próximo (ZDP)

La ZDP es la distancia entre:

  • Zona de desarrollo real: Lo que el niño puede hacer por sí solo.
  • Zona de desarrollo potencial: Lo que el niño puede hacer con la ayuda de un adulto o un compañero más capaz.

Diferencias Clave entre Piaget y Vygotsky

  • Relación entre aprendizaje y desarrollo: Piaget prioriza la maduración biológica como requisito previo para el aprendizaje, mientras que Vygotsky considera que el aprendizaje impulsa el desarrollo, y que la interacción social es un factor causal.
  • Relación entre pensamiento y lenguaje: Para Piaget, el lenguaje es una manifestación de la función simbólica, y el pensamiento precede al lenguaje. Para Vygotsky, el lenguaje es inicialmente social y tiene un papel fundamental en el desarrollo del pensamiento.
  • Lenguaje egocéntrico: Piaget ve el lenguaje egocéntrico (monólogo infantil) como un fenómeno sin función social, mientras que Vygotsky lo considera una herramienta para el pensamiento y la autorregulación, que eventualmente se internaliza.

Entradas relacionadas: